sábado, 18 de enero de 2025

Cuenca y sus pueblos con encanto (Castilla-La Mancha)

 Cuenca

Puntos destacados

Las Casas Colgadas


Las Casas Colgadas, una serie de edificios que tienen sus balcones sobresaliendo o colgando sobre la hoz del río Huécar, es uno de los lugares más icónicos que visitar en Cuenca.
En la actualidad de estos edificios civiles, construidos entre los siglos XIII y XV, solo se conservan tres: la Casa de la Sirena que alberga un mesón y las dos Casas de los Reyes, en el que se encuentra un Museo de Arte Abstracto.

Puente San Pablo

El Puente de San Pablo es el mejor punto para sacar la foto más típica de las Casas Colgadas y otro de los lugares que ver en Cuenca.
Este puente construido en hierro y madera en el año 1902 reemplazó otro antiguo puente de piedra del siglo XVI, que se derrumbó.


Para tener las mejores vistas de las Casas Colgadas te aconsejamos situarte a la mitad del Puente de San Pablo o desde la subida al Convento de San Pablo.

Catedral

La Catedral de Santa María y San Julián, situada en la Plaza Mayor, es el templo religioso más importante que visitar en Cuenca.


Esta catedral fue construida en el 1177 por orden del Rey Alfonso VIII sobre una mezquita árabe y aunque el estilo predominante de aquella época era el románico se convirtió en la primera catedral gótica de Castilla.


El exterior destaca por su enorme fachada gótica que tuvo que reconstruirse en el siglo XX, debido a un derrumbe y aunque el exterior impresiona, el interior no se queda atrás con sus más de 20 preciosas capillas, el Coro, la Sacristía Mayor, la Sala Capitular, el Claustro, el Arco de Jamete y la Torre del Ángel.

Interior Catedral precios



Miradores de Cuenca.



Una de las mejores cosas que hacer en Cuenca es acercarse a sus miradores con vistas a los ríos Júcar y Huécar, a la ciudad y al entorno montañoso.


Mirador Florencio Cañas: situado cerca de la Plaza Mayor, destacando por sus vistas al Convento de San Pablo.

Mirador del Castillo :
Situado bajo las ruinas del castillo, otro de los lugares que ver en Cuenca, ofrece unas espectaculares vistas de las casas que bordean el cerro y del Convento de San Pablo.


Mirador hoz del Júcar: situado cerca de la Plaza del Trabuco, tiene vistas a la hoz del río Júcar.

Mirador del Rey: situado en la parte más alta de la ciudad, ofrece unas vistas panorámicas de toda ella y el entorno.

Mirador secreto desde la Catedral.


Plaza Mayor y Casas de colores.

La colorida Plaza Mayor es el centro neurálgico de la ciudad.


Esta plaza se encuentra rodeada de edificios de fachadas de colores, entre los que destaca el Ayuntamiento de estilo barroco y con tres arcos de medio punto, el Convento de las Petras y la impresionante catedral de Nuestra Señora de Gracia.


Torre de Mangana

La Torre de Mangana de 28 metros de altura y situada en la plaza del mismo nombre.


Aunque su origen no se conoce con precisión, esta torre pudo ser parte del antiguo Alcázar de Cuenca que se encontraba en esta misma plaza y del que todavía se puede ver algún vestigio de los muros.

Evolución Torre




Desde uno de los laterales de la plaza obtendrás una excelente vista panorámica del entorno de Cuenca.

Cerro del Socorro


Se puede subir en coche por una pista forestal que sale a la derecha de la carretera Cuenca a Palomera. También, a pie, por el camino que nace tras el Parador Nacional de Turismo (antiguo Convento de San pablo). Este ascenso por la ladera no es empinado y se puede hacer en poco más de 20 minutos. El último tramo de ascenso viene acompañado de las 14 estaciones de un Vía Crucis marcado con hitos de piedra hasta que aparece al fondo, majestuoso, el pedestal que sustenta la gran escultura del Sagrado Corazón de Jesús.


 Desde el mirador se aprecia toda la ciudad. Y si vas a última hora, verás un bonito atardecer que ofrece la bonita ciudad de Cuenca.

Recomendación.


Y si vas en temporada baja, se puede aparcar en la zona del Castillo

Alrededores de Cuenca






La Ciudad encantada

Situada en el centro del Parque Natural de la Serranía, en Valdecabras.
Puedes llegar a la Ciudad Encantada, que se encuentra a solo 25 kilómetros de Cuenca, en coche en una media hora.


En este increíble paisaje puedes ver formaciones rocosas sorprendentes que se originaron hace millones años por la erosión del agua y el viento, convirtiendo este lugar en una de las maravillas naturales que ver en España.



Ruta de los dinosaurios.


Minas Romanas Lapis Specularis.


 Lapis Specularis de todo el Imperio Romano se encontraba a 100.000 pasos alrededor de la ciudad de Segóbriga, y dentro de esos 100.000 pasos se encuentran las minas de Lapis Specularis de Huete.


Las Cuevas del Sanario, en concreto la Cueva de los Cuchillos y la de Máximo Parrilla, son visitables para que el público conozca en primera persona cómo era este material y como era su extracción por parte de los romanos. 
Un mineral que significó el motor económico de toda la región durante prácticamente un siglo y medio que se localiza e muy poquitos lugares de Europa. Una visita muy recomendable y única donde te puedes adentrar en antiguas galerías romanas y aprender cómo se iluminaban, cómo trabajaban y cómo extraían un cristal que se vendía por todo el Mediterráneo.

Nacimiento del rio cuervo


Parque arqueológico de Segobriga.


Torca de los palancares y lagunas.


Ubicadas en la Serranía Baja de Cuenca, a escasos kilómetros de la capital.


 Las Torcas de los Palancares y las lagunas de Cañada del hoyo son dos de los monumentos naturales más singulares que el visitante puede contemplar en la provincia de Cuenca.



Algunos de los pueblos más bonitos de la provincia de Cuenca.



Alarcón


 Este pequeño pueblo que tuvo mucha importancia durante la Edad Media, conserva su recinto amurallado casi en su totalidad, incluido su castillo, hoy Parador Nacional. Además su ubicación sobre las abruptas gargantas del río Júcar, resulta ideal para realizar todo tipo de deportes de aventura y senderismo.

 San Clemente


 Su casco antiguo es uno de los más hermosos de la zona gracias a sus palacios Renacentistas, Conventos, su Torre Vieja, incluso su Arco Romano. Un conjunto que es la joya más destacable del renacimiento manchego.

Mota del Cuervo


No podemos olvidarnos dentro del paisaje manchego a los omnipresentes molinos de viento, y si hay una población que puede presumir de ellos es Mota del Cuervo. Situado sobre lo alto de un cerro encontramos este conjunto de molinos, que cuenta con unas vistas privilegiadas, es por ello que recibe el nombre del “Balcón de la Mancha”.

 Belmonte


 Su castillo gótico-mudéjar uno de los mejor conservado de Cuenca, que ha servido como escenario de muchas películas y en el que hoy se realizan torneos de Combate Medieval

Dentro de la población destaca la Colegiata de San Bartolomé de estilo gótico y en cuya construcción participaron los más importantes artesanos de la época.


Huete


En plena alcarria conquense encontramos a Huete, uno de las poblaciones más antiguas de la provincia
Desde lo alto de su castillo de Luna se vislumbra esta población formación por un sin fin de palacios y casas señoriales, cuyo mayor tesoro es el monasterio de Santa María de la Merced; que alberga además del Ayuntamiento, el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente.

Y no olvidemos las minas de Lapis Specularis de Huete. (Anteriormente explicado)

 Buendía


Son muchos los motivos para visitar Buendía desde su Plaza Mayor, su museo del carro o darte un chapuzón en su pantano. Pero si hay algo que le ha dado fama en los últimos años es por su curiosa ruta de caras talladas en las piedras, que discurren junto a las cercanías del pantano de Buendía.

Uclés


Con su imponente monasterio y las ruinas de un castillo, es conocido como el Escorial de La Mancha por ser un tesoro de arte y arquitectura renacentista y barroca.

Beteta


En el corazón de la Serranía Alta de Cuenca se encuentra Beteta, un pueblo que destaca por su entorno natural y su rica historia.

 Este pueblo ofrece la oportunidad de explorar su famoso balneario, construido en el siglo XIX, y las ruinas de un castillo que vigila el pueblo desde lo alto de una colina.


El río Guadiela, que atraviesa este territorio, ha modelado a lo largo de los años un paisaje único donde se pueden observar cañones y hoces espectaculares.

La hoz de Beteta.


Cañete


Cerca de Cuenca. Situado en un entorno privilegiado, este pueblo se caracteriza por su muralla medieval y su castillo, que ofrecen una vista panorámica del paisaje circundante.

Para los amantes del turismo activo, ofrece numerosas rutas de senderismo y la posibilidad de visitar parajes naturales únicos como el nacimiento del río Cuervo. Ubicado en plena Serranía, es uno de los pueblos más altos de Cuenca


Datos de varias fuentes, entre ellas:
Ruralzoom
Viajera Cinéfila
Viajeros Callejeros

lunes, 13 de enero de 2025

Teruel y sus pueblos con encanto (Aragón)

 


TERUEL

10 Puntos destacados

1-Plaza del Torico


Constituye el núcleo del centro histórico. Por ello, es uno de los imprescindibles que ver en Teruel.

Tiene un ambiente muy animado, con varias cafeterías y restaurantes. La plaza es bastante pequeña, pero es el lugar ideal para descansar después de explorar todo lo que hay que ver y hacer en Teruel.

2-La escalinata del paseo del óvalo


Cuando se llega a Teruel, lo primero que se ve es la increíble Escalinata del Óvalo. Esta gran escalinata sube desde el parque de la estación de tren hasta el centro de la ciudad.

Una construcción neomudéjar que une la arquitectura mudéjar y el estilo modernista. La escalera es moderna, ya que data de la década de 1920, pero eso no le resta ni un ápice de impacto visual.


3-Iglesia de S.Pedro


Uno de los imprescindibles que hay que ver en Teruel es la Iglesia de San Pedro. Esta iglesia es una auténtica joya y no solo porque sea uno de los lugares Patrimonio de la Humanidad de la ciudad.

La Iglesia de San Pedro y la torre son ejemplos de arquitectura románica aragonesa y mudéjar. Destaca su suntuoso interior y su techo abovedado.


4-Mausoleo de los amantes de Teruel


En la Iglesia de San Pedro también puedes visitar las tumbas de intrincado diseño del mausoleo de los Amantes de Teruel. Las tumbas representan a la pareja tendiéndose la mano.

Los Amantes de Teruel es la historia de amor de Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura, dos enamorados con un destino trágico.


Curiosidades amantes



Historia o leyenda de los Amantes de Teruel

En el imaginario de los más escépticos de las artes de Cupido siempre está la manida frase de “Mirad a esos que parecen los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él”. Pero lo que muchos igual pasan por alto es que la leyenda de los amantes de Teruel tuvo un calado muy hondo en nuestra historia, hasta tal punto que se ha considerado la historia del Romeo y la Julieta españoles, aunque Shakespeare viniera mucho después.

 Don Diego de Marcilla y Doña Isabel de Segura. Diego e Isabel habían crecido juntos en el seno de dos familias adineradas, y su amor había sido visto con buenos ojos por parte del padre de esta última de no ser por una plaga de langostas que asoló la Hacienda de los Marcilla.

Para recuperar el “linaje perdido”, la solución fue la de partir Don Diego a las Cruzadas por cinco años con objeto de volver con dinero y gloria y así poder consumar los deseos nupciales de la joven pareja. A lo largo de esos años, no se recibían noticias de Don Diego, y las que se recibieron aseguraban que en la ultima batalla nadie quedó con vida. Incluso se llegó a creer que fue la propia familia de Doña Isabel la que alimentó esas habladurías con tal de impedir el casamiento.

Al cumplirse los cinco años Doña Isabel tuvo que aceptar al pretendiente de su padre, también señor de Albarracín (bonitos intereses tenía el padre). Y precisamente el mismo día de la boda apareció Don Diego, cargado de honores y poderío. Al enterarse de la boda de su amada decidió reclamar el último beso prometido, escalando el balcón donde el nuevo matrimonio dormía. Pero fiel al matrimonio, Isabel lo rechazó, cayendo muerto Don Diego.

En el entierro, ella no pudo soportar el no haber podido salvar la vida de su amado y, haciendo oídos sordos a lo que pudieran decir las malas lenguas, se coló en el funeral y besó a Diego, cayendo fulminantemente muerta en el instante. Y tal fue el impacto del suceso, que se decidió darles sepultura juntos.


5-Torre Mudéjar


Otro de los mejores lugares que ver en Teruel, es un campanario mudéjar y, probablemente, tu primera toma de contacto con este estilo arquitectónico en Teruel.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1911, y ha sido incluida en el Patrimonio de la Humanidad. Puedes subir a la torre y disfrutar de las maravillosas vistas de la ciudad que ofrece.


6-Parque de los fueros


Es un lugar acogedor, con muchas especies ,y acondicionado para fomentar el deporte.
Dispone de zonas infantil, auditorio, polideportivo.

7-Catedral Teruel



La Catedral de Santa María Mediavilla es uno de los mejores ejemplos de estilo mudéjar y una de las pocas catedrales españolas con este estilo.

Su abundante decoración está realizada con motivos geométricos, vegetales, epigráficos y figurativos que constituyen toda una enciclopedia de la vida medieval. De hecho, sus techos de madera son conocidos como la Capilla Sixtina de Mudéjar.


8-Acueducto de los arcos


Puede que no compita con el famoso Acueducto de Segovia, pero el Acueducto de los Arcos de Teruel es una de las obras de ingeniería más relevantes del Renacimiento español.

El acueducto, que conecta el centro histórico con la parte moderna de la ciudad al norte, se construyó en el siglo XVI. Puedes pasear por el más bajo de sus dos niveles y ver cómo se funde con las antiguas murallas de la ciudad.


9-Viaducto de Fernando Hué


Un viaducto precioso que da acceso al casco antiguo de Teruel. 

10-Dinópolis



Dinópolis es un centro dedicado a la paleontología. Un viaje de 4500 millones de años en el que escucharás los primeros latidos del corazón de la Tierra y descubrirás cómo surgió la vida.

Algunos de los pueblos más bonitos de la provincia de Teruel

Alcañiz

Capital del Bajo Aragón, Alcañiz se presenta como otro de los pueblos más bonitos de Teruel gracias a su rico pasado histórico y su ingente legado documental y artístico.

El castillo de los Calatravos, la Plaza de España, donde se erigen la Lonja gótica y la Casa Consistorial, la excolegiata de Santa María la Mayor.


Mora de Rubielos


Este encantador pueblo es conocido por su imponente castillo, una fortaleza medieval que ofrece vistas impresionantes del paisaje circundante. Mora de Rubielos es también un excelente punto de partida para explorar la sierra de Gúdar, perfecta para los amantes del senderismo y la naturaleza.

Rubielos de Mora


Galardonado con el premio “Europa Nostra” por su conservación del patrimonio arquitectónico, Rubielos de Mora es famoso por su casco histórico lleno de edificios renacentistas y barrocos. La Colegiata de Santa María la Mayor y el antiguo Hospital de Gracia son visitas obligadas. 

Valderrobres


Situado en la comarca del Matarraña, Valderrobres es otro tesoro medieval. Su majestuoso castillo y la Iglesia de Santa María la Mayor crean una imagen impresionante. Pasear por sus calles adoquinadas es una delicia, y la tranquilidad del entorno natural lo convierte en un lugar ideal para relajarse.

Calaceite


También en la comarca del Matarraña, Calaceite conserva su estructura urbana medieval. Sus calles adoquinadas, casas de piedra y balcones floridos son un deleite para los sentidos. No dejes de visitar la Plaza Mayor y la Iglesia de la Asunción.

Cantavieja


Conocido por sus espectaculares vistas y su rica historia, siguiendo las huellas del mismísimo Cid Campeador, Cantavieja fue una plaza fuerte durante las Guerras Carlistas. Su casco antiguo está lleno de edificios históricos, y su entorno natural es impresionante. La Plaza Mayor y la Iglesia de la Asunción son algunos de los puntos destacados.

Mirambel


Este pequeño pueblo amurallado ha sido escenario de varias producciones cinematográficas debido a su excelente estado de conservación y su encanto medieval. Sus calles empedradas y casas señoriales te transportan a otra época. La visita a Mirambel es como un viaje a través del tiempo.

 Puertomingalvo


Situado a más de 1,400 metros sobre el nivel del mar, Puertomingalvo destaca por su belleza y su historia. Su castillo y la Iglesia de la Purificación son monumentos que no te puedes perder. Además, su entorno natural es ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo.

Albentosa


Este pequeño pueblo ofrece un entorno natural impresionante, con el río Mijares y el viaducto de Albentosa como principales atractivos. Es perfecto para aquellos que buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.

 Linares de Mora


Ha sabido conservar su arquitectura tradicional. Sus calles empedradas y casas de piedra te harán sentir como en otra época. La Iglesia de la Inmaculada y la Ermita de Loreto son lugares que debes visitar.

Albarracín


Considerado por muchos como el pueblo más bonito de EspañaAlbarracín es una joya medieval. Sus casas de color rojizo, calles estrechas y empedradas, y su impresionante muralla hacen que pasear por este pueblo sea como retroceder en el tiempo. No te pierdas la Plaza Mayor, la Catedral del Salvador y las vistas panorámicas desde las murallas.


Más información en el enlace