miércoles, 17 de enero de 2024

Jaén-(Andalucía)

 


Es una de las grandes desconocidas de Andalucía. Famosa por su emblemático aceite de oliva y rodeada de campos interminables de olivares, la histórica de Jaén cuenta con un riquísimo patrimonio histórico, concentrado en el casco antiguo, producto de la convivencia durante siglos de tres culturas: cristiana, judía y musulmana.

Además de perderte por sus callejuelas que te trasladarán a la Edad Media e ir encontrando sus principales atractivos turísticos que ver en Jaén como la Catedral o los Baños Árabes, te recomendamos probar su deliciosa gastronomía de tapeo y cocina tradicional con platos como la pipirrana, las migas, los flamenquines o el ajoblanco, entre otros muchos.

Qué ver

Castillo de Santa Catalina y Mirador de la Cruz

A vista de pájaro, el casco histórico de Jaén capital, una urbe de apenas 100 000 habitantes, se abre paso como una brecha de piedra entre un manto verde de olivos.


Una de las mejores cosas que hacer en Jaén, antes de entrar en el casco antiguo, es subir en coche hasta el imponente Castillo de Santa Catalina, para disfrutar de unas increíbles vistas de la ciudad y todo el entorno natural desde el Mirador de La Cruz.
Situado en la alto de un cerro y construido sobre los restos de la antigua Alcazaba árabe del siglo IX, este castillo se amplió y fortificó después de la conquista de Fernando III y una vez estés allí, merece la pena cruzar su muralla defendida por 6 torres, para ver varios puntos de interés como la Plaza de Armas, la Torre Homenaje, la Cárcel y un Centro de Interpretación Turístico, que te permitirá conocer la historia del castillo y de la ciudad.

Epicentro-Núcleo histórico


La Catedral de la Asunción de Jaén



Esta joya realizada por Andrés de Valdelvira, por orden de Fernando III en el 1246, destaca por una impresionante fachada principal de estilo barroco repleta de esculturas de santos y tres puertas de entradas, flanqueadas por dos torres gemelas, que le dan la identidad renacentista a toda la construcción.



 Diseño renacentista y origen gótico preside la Plaza de Santa María, en pleno corazón de la ciudad. Te llamarán la atención, además de sus torres simétricas, las columnas corintias que sustentan el segundo cuerpo de la fachada, las numerosas esculturas en hornacinas o pedestales que la adornan, así como los singulares balcones que asoman. En su interior, no te pierdas su retablo mayor y su gran cúpula.




Baños árabes y Palacio de Villadompardo

Palacio de Villadompardo, un edificio que, además de albergar importantes museos que ver en Jaén, esconde en su subsuelo unos impresionantes baños árabes del siglo XI descubiertos a principios del siglo pasado. Una verdadera joya del arte nazarí poblada de estancias abovedadas por las que se cuela la luz en forma estrellada.




Es uno de los reclamos más importantes de la capital jiennense, es el lugar perfecto para perder la noción del tiempo. Considerados los más grandes y mejor conservados de toda Europa, estos baños públicos destacan por sus arcos herradura y una increíble bóveda con luceras estrelladas además de las salas de frío, templada y caliente, que utilizan los musulmanes para limpiar su cuerpo y alma.



Iglesia de Magdalena y leyenda lagarto

Alzada sobre una antigua mezquita a principios del siglo XVI, la iglesia de la Magdalena, ubicada en la plaza y el barrio con el mismo nombre, es otro de los vestigios que ver en Jaén de la civilización árabe. Aunque puedan pasar desapercibido a primera vista, de la antigua mezquita se conservan la alberca que perteneciera al patio de las abluciones del templo árabe y el antiguo minarete, hoy reconvertido a torre campanario. Otro de los imperdibles del barrio es el Hospital San Juan de Dios, del siglo XV. Merece la pena entrar a pasear por su estupendo patio renacentista, un vergel rodeado por galerías de arcos.






Subiendo por calle de Santo Domingo te encontrarás con la famosa fuente del Lagarto de la Malena, que recuerda a una curiosa leyenda y que con el paso del tiempo, ha convertido a este réptil en uno de los iconos de la ciudad. 

Lugares cerca de la capital destacados

Baeza



Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el segundo destino más visitado de la provincia. No nos extraña, después de pasear por su coqueto casco viejo y descubrir joyas como su majestuosa Plaza del Pópulo, con una de las fachadas platerescas más hermosas de Andalucía, y un legado arquitectónico renacentista plasmado en los versos de Antonio Machado, cuya casa también podrás visitar. Recorre su Paseo de las Murallas y accede al «intramuros» por su Puerta de Úbeda hasta llegar a la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora y su impactante fachada renacentista. No dejes de descubrir tampoco los edificios de su célebre Plaza de Santa María, el Palacio de Jabalquinto o la iglesia románica de Santa Cruz.

Castillo de Burgalimar



Plaza Santa María




Úbeda



Úbeda es, para muchos, la ciudad más monumental que ver en Jaén y provincia. También en la lista del Patrimonio de la Humanidad, esta ciudad situada a apenas 10 kilómetros de Baeza puede presumir de contar con un célebre conjunto monumental articulado en torno a la Plaza Vázquez de Molina entre los que destacan la Sacra Capilla del Salvador, una obra maestra del Renacimiento iniciada en el siglo XVI por Francisco de Cobos y rematada por Andrés de Vandelvira, o la Basílica y Real Colegiata de Santa María la Mayor de los Reales Alcázares, construida sobre la antigua Mezquita Mayor. Otros de los imprescindibles son también el Palacio de las Cadenas –actual sede del ayuntamiento–, la Sinagoga del Agua o el Palacio del Deán Ortega.

Sacra capilla del Salvador




Cazorla


Mirador de San. Marcos (Alcalá la Real)







Segura de la sierra



Ruta rio Borosa

















viernes, 15 de julio de 2022

Covarrubias (Burgos)

Dedicar con mucho cariño a Mª.Jesus, Chelo, y sus padres, que son una gran familia y son parte importante en mi vida. 


Covarrubias, declarada  Conjunto Histórico-Artístico Nacional en el año 1965 y Conjunto Histórico en el año 2001, recoge en sus casas, en sus calles y monumentos, y en su entorno natural, esencias celtíberas, romanas, visigodas, medievales y  barrocas, que lo convierten en uno de los lugares más interesantes y emblemáticos de la provincia de Burgos

Se encuentra a 40 kilómetros al sureste de Burgos, sin duda uno de los pueblos más bonitos de España.


Encontrarás una placa homenaje a los fundadores de Covarrubias, entre ellos, el rey visigodo Chindanvisto (año 653) y el antes citado conde Fernán González (970).

Torreón de Fernán González


Llegarás al bello rincón del imponente Torreón de Fernán González, torre defensiva del siglo X, frente al que se encuentra un bonito crucero del siglo XVI.


También se le conoce por el torreón de Doña Urraca. Cuenta la leyenda que la infanta Doña Urraca hija del Conde Fernán González fue encarcelada en castigo por enamorarse de un pastor. A raíz de ello accedió a los deseos de su padre y se casó tres veces


En su interior puedes ver una exposición de armas de asedio de la Edad Media








Colegiata San Cosme y San Damián



Se trata de un edificio del siglo XV, con un claustro y un órgano del siglo XVII, el más antiguo que sigue en funcionamiento en Castilla.

Play

En el interior de la iglesia de la colegiata puedes apuntarte a una visita guiada en la que además verás el claustro, el museo y el tríptico de la Adoración de los Reyes, del siglo XV.

Junto al paseo que discurre por la orilla del río Arlanza


Plaza del rey Chindanvisto


Monumento a la Princesa Cristina de Noruega




Frente a la colegiata puedes ver el monumento de la princesa Cristina de Noruega, quien llegó a España en el año 1257 para contraer matrimonio con Don Felipe, hermano del rey Alfonso X el Sabio.


Casa tradicional de Doña Sancha





Entre las casas entramadas que vas a poder ver, se encuentra el icono de la arquitectura tradicional de la villa de Covarrubias.



Se trata de la conocida como la Casa de Doña Sancha, del siglo XV, con su fachada de adobe y el clásico entramado de madera.

Plaza del Ayuntamiento de Covarrubias

 También tiene una típica plaza del Ayuntamiento, donde se mantiene la estética característica de las casas entramadas


Y muy cerca podrás cruzar bajo el pasaje del edificio del Archivo del Adelantado de Castilla, construido en 1575 por quien fuera médico del rey Felipe II.

Este edificio, situado al norte de la villa, será tu salida del recinto histórico de Covarrubias…o la entrada al mismo.




Pasión viviente



Al caer la noche de cada Viernes Santo, se inicia la escenificación viviente del Vía Crucis de Cristo de forma que como si fueran figuras esculpidas en cuatro dimensiones y a lo largo de los rincones más bellos de la villa medieval, la procesión compuesta por nazarenos, la imaginería y el público caminan y observan con devoción las figuras inmóviles de los actores durante el tiempo que dure el transcurso de la misma. 




domingo, 24 de mayo de 2020

Granada-(Andalucía)


La ciudad es pequeña pero infinita para el visitante. Podéis estar dando vueltas por el Albaicín el día entero sin repetir ni una sola calle. En él podréis descubrir a cada paso fuentes, esculturas, palacios, viviendas andalusíes, plazas, miradores, baños árabes, murallas y mucho más. Granada no es solo la Alhambra y el Albaicín, más abajo están el Centro y el Realejo, barrios de la Catedral y palacetes cristianos de las antiguas familias nobles.


Cuenta la leyenda que Granada Capital debe su nombre a una de las hijas de Noé o de Hércules llamada "Granata", aunque en la historia de Granada aparece documentado su nombre antes de la conquista árabe en el barrio Judío de "Garnata".



A finales del siglo XI la invasión almorávide acabó con la dinastía ziríe y en 1237 se culminó la constitución del Reino de Granada, que permaneció como último reducto musulmán hasta 1492.


En el siglo XIV, durante los reinados de Yusuf I y Muhammad V, vivió su máximo esplendor. Por entonces se construyó el conjunto de la Alhambra y el Generalife.



El 2 de Enero de 1492, Granada es tomada por los Reyes Católicos. Comienza una nueva era de la historia de Granada, con el esplendor de la cultura cristiana, y aún más con la venida del emperador Carlos V


Qué ver

La Alhambra y el Generalife


la Alhambra tiene varias partes: Los Palacios Nazaríes, Generalife (Jardines y Palacio), La Alcazaba, y el Palacio de Carlos V.


La Alhambra es la principal atracción de la ciudad. Se trata de la sede del sultanato Nazarí, dinastía que reinó durante la Baja Edad Media estos territorios. Aunque muchos la ven como un gran castillo con palacios, en realidad fue una Ciudad Palatina con gobierno propio, es decir, un conjunto de palacios, zona militar, viviendas, servicios, suministro de agua y artesanías

Generalife


Palacio situado en el Cerro del Sol, era usado como sitio de descanso por los reyes Nazaríes en verano.

Palacios Nazaríes de la Alhambra


Magistral recinto del Palacio Real, el cual se divide en tres zonas: el Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones. Las tres con edificaciones, patios y jardines maravillosos, son muestra de la magnificencia con que vivía la nobleza española de la época.


Mirador de San Nicolás

Sus dos colinas enfrentadas permiten asomarse a cada paso y contemplar bellos paisajes de arquitectura y montañas. Sin duda el Mirador de San Nicolás es el más famoso y se encuentra en el Albaicín.


En general se suelen destacar sus atardeceres con gitanos cantando flamenco, puestecillos de artesanos y aforo casi completo. Sin embargo los atardeceres son otro cantar

Paseo de los Tristes


Ha sido testigo de momentos no tan alegres a lo largo de su historia, y precisamente de ahí su nombre. Por aquí transitaban antaño los cortejos fúnebres que ascendían hasta el cementerio por la Cuesta de los Chinos
Este espacio bajo la mirada de la Alhambra fue concebido en el siglo XVI y se ha conservado fiel a su apariencia original.

Catedral la Encarnación

La catedral fue ordenada levantar por los Reyes Católicos y puede presumir de ser el primer templo religioso de estilo renacentista levantado en nuestro país. La espectacular catedral se encuentra algo embutida entre edificios, pero su fachada se puede contemplar desde la Plaza de las Pasiegas, plaza abierta entre los siglos XVII y XVIII tras el derribo de edificios.


En su interior, puedes ver el museo Catedralicio, la capilla Mayor, bonitas vidrieras y obras de arte importantes como las de Alonso Cano. Aneja a esta se encuentra la Capilla Real, que guarda los restos mortales de los Reyes Católicos, del infante Miguel, y de su hija Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso.


Carrera del Darro

Caminar por Carrera del Darro, recorriendo el río


Es caminar por la Carrera del Darro y el Paseo los tristes junto al río.En este camino hay tablados, baños árabes, etc.

Barrios Sacromonte

Un barrio conocido por sus casas cuevas. Aquí se instalaron los gitanos que acompañaron a las tropas de los Reyes Católicos cuando conquistaron la ciudad. Se unieron más tarde bohemios y artistas flamencos que hechizan a todos en sus característicos espectáculos: las zambras.


Esta ruta para subir al Albaicín y bajar por los miradores.


Albaicín, es un barrio que te hará sentir que estás en otra época, con sus pequeñas, empedradas calles y sus muchos miradores

También posee numerosos soleados miradores, con vistas únicas a la Alhambra, a la ciudad y a la increíble Sierra Nevada. 

Pasea por el casco histórico


 Con sus famosas Teterías Árabes tradicionales, tiendas de artesanía, panaderías, y pastelerías árabes.

Baños árabes -Los baños Reales


Los baños árabes están muy lejos de la actual visión idealizada del mundo occidental, ya que suelen carecer de piletas para la inmersión.

 Además de su uso en la higiene personal, constituían un elemento clave de las relaciones sociales.


Darse un baño en un hamman árabe


Estos baños árabes cargan las pilas al más rudo de los gladiadores; y se encuentran situados a los pies de la Alhambra,

Sierra Nevada


La sierra granadina facilita la práctica de deportes de nieve. Son más de 100 kilómetros de pistas para esquí y algunas pistas de patinaje que se complementan con la propuesta de quad, cicloturismo, rutas a caballo, parapente, entre otros.

Resumen de otros rincones por explorar junto a los más conocidos