martes, 24 de enero de 2017

Petra- Jordania (La ciudad rosa)


Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, tallaron la ciudad en la roca hace 2.000 años. Durante este periodo se constituye en un importante centro económico, comercial, religioso y funerario. Fortaleza impenetrable, notable tanto por su gran belleza natural como por la magnificencia de sus monumentos, se accede a ella a través de una abertura, o grieta, que en algunos lugares tiene sólo 3,7 m de ancho y posee paredes de piedra muy elevadas forman un conjunto monumental único. Esta maravilla del mundo fue considerada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1985, pasó a formar parte de Las Nuevas Maravillas del Mundo Moderno.

En su época de oro, cerca de 20 mil a 30 mil personas llegaron a vivir allí.



La principal razón de que Petra se convirtiera en la ciudad perdida es su especial ubicación en un valle rodeado por altas montañas rocosas cuya entrada es el profundo desfiladero conocido como el Siq, se trata de un pasadizo de solo 2 metros de ancho rodeado por colosales paredes de montaña. 


El desfiladero fue tal vez una vía de purificación espiritual, un lugar donde encanta el ambiente de silencio, en el que se goza del frescor de la umbría y del aroma de las higueras que crecen entre la roca


El Tesoro del faraón es el edificio más emblemático de Petra, ubicado estratégicamente en un espacio reducido y relativamente protegido de la intemperie, con un suave color rosado.


Debe su nombre a una leyenda –tal vez influenciada por los datos de Egipto- relativa a la existencia de tesoros de algún rey o faraón, riqueza que estaría en la urna que se halla en el piso superior que afirma la existencia de tesoros ocultos guardados por un faraón de Egipto en una urna de piedra que se encuentra en la parte superior del edificio para protegerlo de los saqueadores.


El afán por el tesoro hizo que numerosa gente disparase, infructuosamente, sobre esta piedra maciza, consiguiendo, únicamente el deterioro estético de la misma.

El conjunto esta integrado por una fachada de dos niveles, la de abajo sostenida por seis columnas, y coronada por sendos obeliscos no finalizados. El interior es una sala cuadrada sin decoración actual alguna


Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VII a. C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo. 


El asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle (hemispeos), en particular, los edificios conocidos como el Khazneh (el Tesoro) y el Deir (el Monasterio). 


Hacia el siglo VIII, el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido en la era moderna, y el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por un explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812. 



Hay que detenerse en el conjunto de edificios de la estrada entre los que se destaca la Tumba de la Urna, que además de la majestuosidad de su fachada y de sus cuerpos abovedados, destaca por sus salas interiores que muestran los bellos colores de la roca.


El camino principal conduce a este teatro, un edificio que albergaba una capacidad para 8.000 espectadores con 45 filas


Wadi Farasah (Imagen de la tumba del jardinero)


Tenemos una visión de la Tumba de la Urna, que durante el Solsticio de Invierno ilumina el interior de dicha tumba, pero no solo en esa época, también lo hace durante el Solsticio de Verano como se puede ver en la parte central de la imagen, donde en distintas partes del año pero en días puntuales, el Sol ilumina el  interior de la Tumba de la Urna  


Acueducto

Según la tradición árabe, Petra es el lugar donde Moisés en el Éxodo del pueblo de Israel desde Egipto, abrió con su báculo la roca maciza para hacer brotar el agua y calmar la sed de su pueblo. La tradición local afirma que el estrecho paso para llegar a Petra es la grieta provocada por su bastón y que el manantial que existe en el denominado valle de Moisés, situado a las afueras de Petra, es el lugar donde Moisés lo golpeó para que emanase el agua.



Descubren estructura oculta en la ciudad secreta de Petra

Aunque algunos de los restos eran visibles desde el suelo, la formación completa pasaba completamente desapercibida. Si se ha descubierto ha sido gracias a nuevas fotos de satélite en alta definición. 


Los arqueólogos aún no están seguros de ante qué tipo de monumento nos hallamos exactamente, pero las primeras excavaciones en la zona han localizado ya restos de cerámica de la misma época que la ciudad. Los restos confirman que se trata de una construcción de los primeros tiempos de Petra, concretamente del siglo II antes de Cristo, cuando los nabateos erigieron la mayor parte de grandes edificaciones civiles en Petra. 

Plano detallado de la ciudad





Actualmente las ruinas de Petra son mas que nada, destino turístico para millones de personas en el mundo que se les puede ver de día.
 Petra de noche, también tiene su encanto ...un paseo a la luz de la velas y porque no, de la Luna donde se puede ver las estrellas y entender que en su momento los nabateos hicieron astronomía con los  solsticios y equinoccios  


Con el cursor y el ratón te puedes desplazar virtualmente hacia los lados y siguiendo las flechas. 
Si lo pones en pantalla completa tu viaje virtual estará mejor ambientado, no te lo pierdas