miércoles, 28 de noviembre de 2018

El Retiro-Madrid


La Historia del Parque del Retiro se remonta al siglo XVII. Fue entonces cuando el Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, ideó un espacio para recreo del rey y su corte en torno al Monasterio de los Jerónimos

Con 125 hectáreas y más de 15.000 árboles, el parque de El Retiro es un remanso verde en el centro de Madrid. 


Especial atención merecen algunos de sus jardines


El jardín de Vivaces, los jardines de Cecilio Rodríguez (jardines clasicistas con aires andaluces), los jardines del Arquitecto Herrero Palacios, la Rosaleda (colección de rosas) y el Parterre Francés con el Ciprés Calvo


El árbol más antiguo de Madrid, del que se dice que podría tener alrededor de 400 años. Se dice que está allí desde 1630 y se trata de una especie muy exótica que tiene la particularidad de que no pierde las hojas todos los años, sino sólo algunos. Se cuenta que durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, fue uno de los pocos ejemplares que se salvó entonces en el Parque, tomado por los franceses como cuartel general. Al parecer los soldados de Napoleón decidieron instalar entre las ramas del enorme árbol un cañón, y desde allí disparaban.

Puntos de Interés en El Retiro


Estanque: El estanque artificial es una de las primeras imágenes que veremos si entramos por la Puerta de Alcalá.


En el estanque podéis alquilar barcas de remos o hacer un pequeño tour colectivo.

Limpiando el estanque del Retiro



Lo que se encontró cuando lo vaciaron para impermeabilizarlo ....


Palacio de Cristal:


 Construido en 1887 junto a su lago artificial, inicialmente se usó como invernadero, pabellón romántico creado para dar cabida a una muestra de plantas exóticas en la Exposición de Filipinas de 1887, es uno de los principales ejemplos de la arquitectura del hierro en España. El Palacio de Cristal es la sede de muchas exposiciones temporales.

Observatorio astronómico



Nació como centro de estudio de la astronomía. Hoy es un conjunto histórico-artístico (por sus edificios y por el museo) que se puede visitar.

Casa de fieras




Imagen actual biblioteca casa de fieras


El rincón secreto



La casita del pescador

Después de la Guerra de la Independencia, este parque quedó muy dañado así que una de las medidas que adoptó Fernando VII fue la reconstrucción de este lugar tan representativo. Durante este renacimiento del Retiro se fueron levantando construcciones exóticas y hermosas como el Salón Persa o la citada Casita del Pescador. A este tipo de obras se les conocía como “caprichos” por motivos obvios.

Su responsable fue Isidro González Velázquez, quien diseñó este secreto y lo rodeó de un estanque para que esta casita cumpliese con su real objetivo. Este lugar era al que se retiraban el Rey y miembros de la familia real para quitarse de encima el estrés de la ardua vida palaciega y disfrutar de unas tranquilas jornadas de pesca, caña en mano.


¿Os imagináis a cualquiera de nuestros últimos monarcas sentado en una sillita y pescando aquí?

Paseo de la Argentina: Comunmente llamado paseo de las estatuas, es un paseo en el que encontraremos estatuas dedicadas a todos los monarcas de España.


En un principio fueron encargadas por Fernando VI para adornar el Palacio Real.

Destacan además, la estatua de El Ángel caído


Única escultura en el mundo que representa al diablo, la fuente de los Galápagos, que conmemora el nacimiento de Isabel II, la sorprendente Ermita de San Pelayo y San Isidoro, el Bosque del Recuerdo y el Teatro de Títeres, un teatro único en Europa con programación estable todos los fines de semana.

El monumento a Alfonso XII proyecto del arquitecto José Grasés Riera
Con un mirador desde el que disfrutar de unas bellas vistas de la ciudad


En los alrededores puedes alquilar una bicicleta, para disfrutar del Parque sobre ruedas. Y si buscas un lugar para hacer una 'parada técnica', puedes tomar un descanso en uno de sus quioscos o terrazas. 


En el Parque del Retiro se celebran además, eventos tan emblemáticos, como la Feria del Libro o los fuegos artificiales de San Isidro. 





domingo, 4 de noviembre de 2018

Letur (Albacete)


Letur, también conocido como la perla de la Sierra del Segura, es un municipio de la provincia de Albacete ubicado en la mencionada sierra.


En 1983 Letur es declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser el trazado medieval de origen árabe mejor conservado de la provincia de Albacete. 


Entre sus elementos más destacados hallamos la iglesia parroquial de Santa María, construida a principios del siglo XVI; y el Ayuntamiento, una elegante construcción renacentista del XVI



El entorno natural de la localidad es ideal para realizar rutas a pie o en bicicleta y los enclaves que ofrece el río Segura, que baña la localidad, no tienen desperdicio. Destacan el charco Pataco, el de las Canales, la cascada del arroyo y la de Fuentesana.


Curiosidades

De este pintoresco sitio es la cantante Rozalén, en el que graba la canción "Ahora" en los rincones de su pueblo







viernes, 7 de septiembre de 2018

La cascada que parece de fuego en Yosemite, California


"Cascada de fuego", un raro fenómeno que sucede cuando la luz solar ilumina el agua que corre por la formación rocosa del Parque Nacional de Yosemite, en California

Momento en el que se preparan los fotógrafos para este acontecimiento


El 15 de febrero apenas pasadas las 5.30 pm la "cascada de fuego" pudo verse durante 10 minutos en el parque Yosemite ...


Puede ocurrir en las últimas 2 semanas de febrero, cuando la pequeña y remota Horseshoe Falls, al atardecer, es lamida por el sol con una trayectoria que crea el efecto óptico. El condicional es imprescindible: necesitamos, dicen los estadounidenses, que la "naturaleza coopere", en otras palabras, el cielo debe estar despejado y el clima no sea demasiado frío; de lo contrario, la cascada se congela. A veces, entonces, las cataratas están secas.

Relato de los fotógrafos y espectadores del momento


"Por 10 minutos, todos nos sentamos ahí, hipnotizados por el espectáculo. Cuando terminó, unos pocos teníamos lágrimas en los ojos. Algunas personas estaban aplaudiendo. Y otras estaban en éxtasis por finalmente tener la oportunidad de verlo después de intentarlo sin éxito durante años".




martes, 14 de agosto de 2018

La Gran Muralla China


La mayor obra de ingeniería del mundo fue construida con la intención de mantener a raya a los mongoles y evadir así sus temidas invasiones.


Fueron los Ming, en los siglos XV y XVI, quienes erigieron una muralla continua de al menos 7.000 kilómetros Y, aunque de esto hay mucho de cierto, cabe decir que la Muralla fue construida durante muchos años, en distintas épocas, para resguardarse de distintos enemigos y, lo más destacado, no existe como tal una sola muralla y sí un conjunto de construcciones dispersas.


Es por esto que tampoco hay, como tal, donde empieza o termina la Gran Muralla, todas las opiniones parecen recaer en un lugar llamado Cabeza del viejo dragón en imagen...



Varias murallas y varias dinastías

Podemos ver las distintas secciones de la muralla y los puntos iniciales (o finales)
Este es un plano de las murallas principales. En azul se ven los primeros muros construidos por los señores feudales hace unos 2.500 años. En rojo, la Gran Muralla levantada por la dinastía Ming, entre los siglos XIV y XVII:


Características

La Gran Muralla China mide cerca de 2.700 km de longitud y se extiende desde Shanhaiguan, en la provincia de Hebei, en la costa este, a Jiayuguan, en la región occidental de Gansu. Ahora bien, su longitud real, contando los tramos dobles, triples e incluso cuádruples así como los refuerzos de las puertas y otros puntos estratégicos, dobla como mínimo esos 2.700 km apuntados, alcanzando casi los 10.000 km.


Se han conservado cerca de 20.000 torres de vigía fortificadas


Torres de vigilancia
A lo largo de la muralla las torres se situaban a la distancia cada 70 m, apropiada para transmitir rápidamente la alarma con señales de humo


Historia 

Por el año 221 a. C., el primer emperador unificó los territorios de China, ordenó al general Meng Jian que uniese y ampliase una serie de tramos de muralla ya existentes, construidos por los pueblos conquistados, con la finalidad de levantar una barrera de carácter fijo que frenase el avance de las tribus procedentes del norte y el noroeste.



El estado de la muralla fue, a lo largo de toda su historia, fiel reflejo del poder de China y de su actitud hacia los pueblos nómadas vecinos. Así, en época de paz, se tendía a descuidarlo del todo, pero cuando los pueblos vecinos se hacían fuertes y pasaban a ser hostiles, se recuperaba su función original como barrera ante el avance de los pueblos nómadas de las estepas.


Construcción

Son muchas las leyendas y los poemas que cantan la dureza y el tremendo coste en vidas humanas que representó la construcción de la muralla. En ella participaron cerca de 800.000 personas entre soldados, campesinos, funcionarios caídos en desgracia, prisioneros y estudiosos que habían desobedecido la orden de quemar los textos clásicos.


Los primeros tramos de la muralla se construyeron con materiales propios de la zona. Se colocaban tablas de madera cuya separación constituiría el grosor de la muralla, y se rellenaban de tierra.

Esta tierra se humedecía y se apisonaba usando piedras. 



Se dice que los chinos inventaron la carretilla mientras construían la Muralla


Por un lado, la piedra tenía que tallarse con ayuda de mazas y cinceles de hierro o acero y, por otro, se tenía que transportar desde las canteras, situadas a veces en laderas casi verticales Los márgenes de los ríos y las torrenteras se tenían que pavimentar para poder trabajar en ellos, y las losas de piedra, de hasta 2 m de alto y una tonelada de peso, se levantaban por medio de poleas o cabrestantes.


Los revestimientos de ladrillo se componían de siete u ocho capas superpuestas y se cocían en pequeños hornos dispuestos a lo largo del tramo en construcción.


La mayoría de los tramos de la Gran Muralla china que se han conservado hasta nuestros días fueron construidos en tiempos de la dinastía Ming (1368-1644).

Mitos

El mito del mayor cementerio del mundo
Se estima que cerca de un millón de personas murieron durante la construcción de la muralla a lo largo de todas las épocas y fases que ésta atravesó, desde la época de los Reinos Combatientes hasta su finalización a mediados del siglo XVII durante la dinastía Ming.

Es comúnmente aceptado que estos trabajadores fueron enterrados en su interior, pero esto es absolutamente falso. Principalmente porque un cuerpo en descomposición afectaría gravemente la integridad estructural de la muralla


No, los trabajadores que morían eran enterrados en las inmediaciones de la muralla, pero no en su interior.

El mito de que la Gran Muralla es visible desde el espacio
Parece mentira, pero a día de hoy un gran número de personas sigue creyendo esto. El origen del mito se remonta al año 1754 en el que el anticuario inglés William Stukeley, refiriéndose al muro de Adriano


El hecho es que la muralla no es visible, no ya desde la Luna, sino ni siquiera desde la Estación Espacial Internacional a única estructura humana que sí es visible desde la ISS (además de la luz de las grandes ciudades durante la noche) son las pirámides de Gizeh.

Imagen desde el espacio


Turismo para ver las murallas

Detalle- Pasos de la Gran Muralla China


Expectativa


Realidad



Según la oficina de turismo de China, la Gran Muralla recibe diariamente, en promedio, a 50.533 visitantes