martes, 20 de marzo de 2018

El cristo redentor de Río de Janeiro


Su fama a nivel mundial es tan grande que en el 2007 fue considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Lo que había antes del Cristo Redentor


Después


El nombre original del morro del Corcovado fue Pico da Tentação(Pico de la Tentación)

En el siglo XVI los primeros conquistadores portugueses le pusieron ese nombre, en honor a la montaña donde, según la Biblia, Jesucristo fue tentado por el diablo. Un siglo más tarde el morro cambió de nombre por el de Corcovado, haciendo referencia a su forma que recuerda a una corcova o joroba (en español).



La estatua no es como se diseñó originalmente

La estatua original que diseñó el artista plástico Carlos Oswal y  que ganó el concurso público, consideraba que la imagen del Cristo debía sostener una cruz en la mano izquierda y el globo terráqueo en la derecha, pero finalmente durante la ejecución de la escultura se prescindió de ambos símbolos por poder parecer el globo terráqueo un balón de fútbol dado a los amantes de ese deporte en Brasil.


Medidas


El tren que sube a la cima del Corcovado es mucho más antiguo

El tren no se creó para hacer posible la visita a la imagen del Cristo Redentor sino que fue inaugurado mucho antes, en 1884 convirtiendo al morro en uno de los principales miradores de la ciudad. De hecho fue gracias a ese tren, que las partes de la monumental escultura pudieron ser trasladadas y ensambladas en la cima.

El Cristo Redentor fue inaugurado en 1931 tras unas obras que duraron un total de 5 años.

Construcción 

La estatua del Cristo Redentor fue construida en Francia
En el momento de su creación se pensó que Brasil no contaba con personas con la suficiente cualificación como para desarrollar semejante obra de arte. La estatua, llegó a Brasil en cientos de partes, sólo la cabeza estaba formada por 50, y fue montada en sentido inverso al que se podría esperar, es decir desde la cabeza hasta los pies.


El Cristo Redentor, 1930.

Durante la construcción de la estatua del Cristo Redentor no hubo ninguna víctima mortal


Esto fue todo un logro para la época, sobre todo tomando en cuenta que se necesitaron más de 1000 toneladas de hormigón y que por la forma de la estatua, con los brazos extendidos al vacío, el trabajo de montaje y revestimiento entrañaba un gran peligros.


Curiosidades

-Momento que le cae un rayo y deteriora el dedo de una mano


- El brazo izquierdo del Cristo es 40 centímetros más pequeño que el brazo derecho
Esta diferencia de tamaño se debe a que los brazos fueron diseñados como la vela de un barco, y con estas medidas se consigue que la escultura pueda ser capaz de resistir vientos de hasta 150 kilómetros por hora.

-Otra cosa que no es fácil de ver es que en la cabeza lleva una especie de corona de espinas que en realidad  hace las veces de pararrayos.


-El corazón de la estatua es la única parte que tiene una forma perfecta tanto por fuera como por dentro


De hecho, en el interior del corazón hay una botella que contiene el árbol genealógico de Héctor Levi, un judío que fuera el constructor responsable de la obra y que se convirtió al catolicismo después de salvarse de morir en un grave accidente. De esta manera, el constructor simbolizó la entrega de él y su familia al Cristo Redentor.

-Detalle de una reforma


- La estatua del Cristo Redentor es completamente hueca, a excepción de las manos

Interior de la estatua


-En el interior de la estatua hay una estrecha escalera metálica que permite llegar a las 4 salidas que hay hacia el exterior, 2 en cada brazo y una en la parte superior de la cabeza.


En cualquier caso la subida a la majestuosa estatua sólo está permitida a los encargados del mantenimiento y reparación o a unos pocos afortunados, con permiso expreso de la iglesia.







jueves, 1 de marzo de 2018

Maravillas de España- (2ª parte)

España está lleno de lugares maravillosos y sería imposible nombrarlos todos, pero voy poniendo lugares imprescindibles para ver de la geografía española

Alquézar (Huesca)





















Situado en la comarca Somontano de Barbastro, a orillas del río Vero y coronado por el castillo Colegiata, Alquézar  es uno de los pintorescos reductos medievales de la comunidad de Aragón.

Ronda, Málaga





















Las vistas dramáticas del puente de Ronda es algo que debe verse al menos una vez en la vida.

Albarracín, Teruel




















Albarracín es un caserío que se adapta de un modo difícil de superar al paisaje que lo rodea, en la provincia de Teruel. Es uno de esos lugares que se puede caminar hasta perdernos en el tiempo. Para algunos expertos, es el pueblo más bonito de España. (lago que sabemos es difícil de determinar, pero sin dudas es un buen candidato)

San Juan de Gaztelugatxe,  País Vasco




















Esta ermita y el camino para llegar tienen un encanto especial
Un monasterio en medio del mar que conecta con la península a través de un puente construido a mano. Es una autentica belleza! Puedes observar la infinidad del mar, el atardecer y la subida y bajada de la marea.

Zahara de la Sierra, Cádiz


Es un destino conocido para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, espeleología, kayak, bicicleta, rutas a caballo, en 4×4 o arqueológicas.



Mezquita de Córdoba

















Antiguamente fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de La Meca. Monumento emblemático de la ciudad de Córdoba y de toda la arquitectura andalusí.


Acueducto de Segovia















Acueducto romano que atraviesa el centro de Segovia. Su construcción data del siglo II después de cristo.

Teatro romano, Mérida




















Un teatro con mucha historia que merece una visita obligada. Para disfrutar la experiencia al máximo lo ideal es ver representada en ella una obra de teatro, y si está ambientada en la antigua roma, mejor.


Plaza mayor Salamanca












La Plaza Mayor de Salamanca es, sin duda, el emblema de esta hermosa ciudad. Construida en el S. XVIII, la plaza tiene un estilo churrigueresco (debido a sus arquitectos, los hermanos Churriguera), una variante del barroco caracterizada por su ornamentación.

Aínsa (Huesca)













Situado en el alto Pirineo de Huesca, Aínsa está a un paso del Parque natural de Sierra y los Cañones de Guara y atrae por su núcleo histórico medieval. Está situada sobre un promontorio que sobresale en la confluencia de los ríos Cinca y Ara.

Toledo
















“La ciudad imperial” o “la ciudad de las tres culturas”
Toledo es pura historia materializada en forma de murallas, palacios, su catedral, sinagoga, o vestigios de la dominación musulmana. De allí viene aquello de “tres culturas”. Pero sobre todo, lo que hace impactante a esta ciudad es su historia, emplazado  en una enorme colina (casi rodeada por el río Tajo).