domingo, 29 de julio de 2018

Zamora

Dedicado Amanda 


Zamora es una pequeña ciudad pero encantadora de Castilla y León situada en la meseta rocosa a orillas del río Duero

La ciudad de Zamora es famosa por su arte románico, formado por 23 templos en el término municipal, 14 iglesias en el casco histórico y un castillo, murallas, puentes, dos palacios, que hacen de Zamora la ciudad de mayor número de templos románicos de Europa y la ciudad que alberga más templos románicos por metro cuadrado del mundo siendo, por ello, merecedora de la denominación “Ciudad del Románico” o “Perla del Románico”.


Palacio de los Momos


Actualmente este edificio es usado como el Palacio de Justicia, y aunque no es visitable por dentro, este edifico del S. XV tiene una bonita puerta ornamentada con escudos y detalles florales dignos de admirar.


Aunque con una profusa decoración con elementos propios aún del gótico isabelino  como escudos, bolas, cadenas o motivos florales, zoomorfos y humanos. Su fachada fue declarada Monumento Nacional  el 14 nov. 1922

Monasterio de Santa María de Moreruela


Pocos monumentos de la arquitectura española han recibido elogios como la iglesia del monasterio de Moreruela: gigante de nuestro arte, la obra más majestuosa de toda la arquitectura medieval, uno de los edificios más notables de la Edad Media en España, una de las cimas de la arquitectura cisterciense.

Y pocos lugares encojen el corazón tanto con este. Recorrer sus ruinas en el más pleno silencio mientras tocas las piedras que un día albergaron  todo el poder del Cister, hace que tu mente se evada a momentos pasados y puedas rememorar la grandeza y esplendor que un día tuvo.

Lago de Sanabria


Se trata de una zona ideal para practicar senderismo, MTB, paseo a caballo o piragüismo. También puede practicarse parapente en una zona habitual de vuelo ubicada en el Alto Peñón.

El parque natural cuenta asimiso con cierto patrimonio arquitectónico: destaca el monasterio románico de San Martín de Castañeda, así como el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria.

Catedral de Zamora


La Catedral es considerada el icono del románico zamorano.


Es famosa y llama la atención su original cimborrio de origen bizantino y por albergar en su interior muestras de arte realizadas en los siglos XV y XVI.

Plaza mayor



En la actualidad


Entramos en la plaza mayor encontrándonos el edificio del Ayuntamiento viejo (fue Ayuntamiento hasta 1950 y actualmente alberga las dependencias de la Policía Municipal). Ocupa un espacio de planta cuasi-rectangular y casi siempre está muy animada ya que en ella desembocan nueve calles.Seguro que una vez allí nos sorprenderá encontraros una iglesia en mitad de la plaza mayor (hay muchas iglesias, pero destaco algunos de ellas).


La Iglesia de San Juan con su rosetón en forma de rueda de carro se ha convertido en símbolo característico del románico zamorano, porque en lo alto de la torre ondea una de las veletas más famosas de Castilla y León (el Peromato) y  ademas de estar en mitad de la plaza tiene a su vera la estatua del Merlú.



"El Merlú". Este curioso nombre es el título de la escultura urbana situada frente a la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, en la Plaza Mayor zamorana. Fue realizada en bronce por el escultor zamorano Antonio Pedrero Yéboles en 1966.

Está relacionada con el evento más importante que se celebra en Zamora: Su Semana Santa. Representa a dos cofrades de la Cofradía del Nazareno, pero tiene un significado: La noche del viernes Santo, seis parejas de cofrades de esta hermandad salen por las calles de la ciudad, siendo los encargados de despertar y reunir en la plaza al resto de miembros de la cofradía (casi 5.000) para la procesión. Estas parejas son llamadas "merlú" y despiertan a los demás mediante toques de corneta y tambor.
Ésto es precisamente lo que se representa en la escultura.

Puerta y Palacio de Doña Urraca


Detrás de la Iglesia de San Juan – situada en la Plaza Mayor – y bajando por la calle la reina a pocos metros llegamos a la Puerta y Palacio de Doña Urraca.
Este trozo de muralla pertenece a la primera muralla que se construyo en Zamora en el S.XI.

Calle Balborraz


Esta calle es una cuesta bastante empinada con unos edificios muy característicos y coloridos donde hay tiendas artesanales y bares. Antiguamente y desde el siglo X fue una calle de artesanos, en ella se encontraban los herreros, laneros, carpinteros y un largo etc de oficios acabados en eros.

El castillo, puente de piedra, museos 


El Castillo de Zamora fue una fortaleza en la protegerse y proteger la ciudad. Actualmente se encuentra rodeado del Parque del Castillo (jardines y miradores) y se conserva el perímetro rodeado de un foso que se halla casi íntegro, muros de mayor importancia, el patio de armas y la torre del homenaje (con muy buenas vistas de la Catedral).

Zamora tiene cinco puentes (3 para el tráfico rodado, 1 para el transporte ferroviario -sin uso- y 1 de uso peatonal) que atraviesan el río Duero,Puente de Piedra (puente románico y antigua ubicación de la emblemática veleta ‘La Gobierna’)


Zamora desborda arte historia en casi en cada calle y es que Zamora dispone de una gran variedad de museos repartidos por toda la ciudad. Los más representativos podrían ser el Museo de la Semana Santa, el Museo provincial, el Museo Catedralicio, el Castillo Centro de Arte, el Museo Etnográfico, el Museo Diocesano, el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales y las Aceñas de Olivares

Aceñas de Olivares


Son un grupo de molinos creados en el siglo X que están ubicados sobre el cauce del río Duero.

Plano y recintos amurallados





Pasear por los grandes Jardines rodeados de la muralla, disfrutar de las vistas al Duero y de la ciudad es uno de los placeres de este lugar.


Curiosidades


-En Santa María la Nueva en el año 1158 hubo un encierro de los nobles, conocido como el motín de la trucha.


-En la Ermita del Carmen se encuentra su famosa serpiente esculpida. En el portal interior existe una enorme boa de 5m de longitud; la tradición asegura que esta serpiente murió a manos de un pastor ayudado por la Virgen del Carmen, aunque lo más probable es que provenga de América de la época de la Conquista.


-Según la leyenda, para la Torre del Reloj de Toro, se utilizó vino en vez de agua para la argamasa. 


- El Peromato y La Gobierna son veletas emblemáticas de la ciudad de Zamora. El original que se colocara en 1642, en una de las reformas del chapitel de la torre, a modo de veleta, un antiguo arnés conformando la figura de un guerrero, popularmente conocido como Pero Mato.


-En la iglesia de Fuentelcarnero en un capitel hay una hoja de marihuana


-En el Monasterio de Santa Marta hay un fenómeno de luz equinoccial


- La iglesia de Maria Magdalena tiene la leyenda popular de que si no ves al obispo labrado en su puerta meridional no te casas


-Según la leyenda, el Cid fue armado caballero en la iglesia de Santiago de los Caballeros.


-El dicho Zamora no se ganó en una hora, tiene su origen en 1072, cuando los zamoranos defendieron heroicamente esta ciudad.




lunes, 2 de julio de 2018

San Juan de Gaztelugatxe, País Vasco


Esta ermita y el camino para llegar tienen un encanto especial
Un monasterio en medio del mar que conecta con la península a través de un puente construido a mano. Es una autentica belleza! Puedes observar la infinidad del mar, el atardecer y la subida y bajada de la marea.

Gaztelugatxe es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo, País Vasco (España). Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita dedicada a San Juan que data del siglo X, aunque algunos descubrimientos datan del siglo IX. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aqueche, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco, en el golfo de Vizcaya.


El acceso se puede realizar desde la carretera que une Bermeo con Bakio (BI-3101). La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y así disfrutar de la paz del lugar. En verano suele estar muy concurrido.


Al final de la escalinata podrás posar tu pie sobre la huella que según dicen dejó allí San Juan Bautista, trae buena suerte. En lo alto te espera una pintoresca ermita y sobre todo unas espectaculares vistas al bravo mar Cantábrico que ha tallado en la isla, acantilados, túneles y arcos imposibles.
Gaztelugatxe ha sido escenario de piratas, aquelarres y leyendas y no es casualidad que acumule títulos de “maravilla más votada” o enclave “más valorado” por viajeros de todo el mundo.

El rito de tocar la campana tres veces


Una vez arriba no olvides tocar la campana de la ermita tres veces y pedir un deseo, antiguamente lo hacían para pedir fertilidad y ahuyentar malos espíritus o dolores de cabeza. La campana está tan a mano que tocarla es una actividad que engancha a mayores y pequeños