miércoles, 26 de febrero de 2020

Córdoba- (Andalucía)

Dedicado a una buena amiga de toda la vida 
y unos vecinos que son unos resalaos




Monumentos únicos, plazas, callejuelas, restos romanos, fiestas, una exquisita gastronomía y un fantástico ambiente son algunas de las cosas que te esperan en Córdoba

Qué ver

El Patio de los Naranjos te dará la bienvenida y te mostrará su belleza invitándote a sentarte junto su fuente antes a acceder al interior del templo.


Mezquita-Catedral de Córdoba


Es el monumento más emblemático de la ciudad de Córdoba. Un lugar en el que los estilos gótico, barroco, renacentista y mudéjar se funden dando lugar a un monumento único en el mundo.


Una vez dentro del templo te recomendamos que lo disfrutes con calma, contemplando cada uno de sus rincones. Uno de los más bellos, y que por supuesto no debes perderte, es la maqsura. Lugar que estaba reservado para el rezo del Califa.


Medina-Azahara


La ciudad de Córdoba cuenta con 4 declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, Medina-Azahara es una de ellas.



Se trata de un yacimiento arqueológico, situado a 8 kilómetros del centro de la ciudad, en el que pueden verse las ruinas la ciudad que fue núcleo de poder del Califato de Córdoba. No deberás irte de Medina-Azahara sin pasar por el Salón Rico, el lugar más bello de los que se conservan y, posiblemente, de todos los que había en la época de esplendor de la ciudad. Era el lugar en el que el Califa recibía a los dirigentes extranjeros que llegaban a la ciudad

Alcázar de los Reyes Cristianos


Una fortaleza en la que los Reyes Católicos pasaron varios años mientras dirigían la campaña contra el Reino de Granada. Además, fue el lugar en el que Cristóbal Colón les solicitó la ayuda para emprender el viaje que le llevaría a descubrir América. Se trata de un monumento cargado de historia y paz.


Puente Romano


 Durante siglos fue la única entrada a la ciudad desde el sur, por lo que tiene mucho peso en la historia de la ciudad. Además, es una de las señas de identidad de Córdoba, formando parte de una de las estampas más conocidas de la ciudad, la formada por el Puente Romano, el río Guadalquivir y la Mezquita-Catedral al fondo.


El Puente Romano de Córdoba apareciendo en el 3º capítulo de la temporada 5 de "Juego de Tronos"


Torre de la Calahorra


Es una torre defensiva de origen árabe que se encuentra en uno de los extremos del Puente Romano. Es visitable y desde su parte más alto podrás disfrutar de una preciosa perspectiva del Puente Romano con la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral al fondo.

Plaza de la Corredera


La plaza de la Corredera es uno de los centros neurálgicos de la ciudad y una de las plazas más bonitas de España. Una plaza porticada al más puro estilo castellano, siendo la única de este tipo en Andalucía. Además, es un lugar perfecto para tapear y saborear la gastronomía cordobesa en alguno de los establecimientos de hostelería que se encuentran en su soportales


Plaza de Capuchinos


Para acceder a la plaza pasarás por la bonita Cuesta del Baílio. Una calle adoquinada, decorada con flores y con una bonita fuente.

La Plaza de Capuchinos es una pequeña plaza llena de paz en la que se encuentra el famoso Cristo de los Faroles y la iglesia del convento de los Padres Capuchinos

La Judería


Cientos de calles estrechas y retorcidas forman la preciosa judería de Córdoba. Entre estas calles y callejuelas encontrarás miles de rincones que te encantarán. La mejor manera de conocerlos todos es andado por su calle sin rumbo, dejándote llevar por lo que te vaya llamando la atención.

Calleja de las Flores


La Calleja de las Flores es una de esas que no debes perderte en la judería. Una de las más transitadas, emblemáticas y fotografiadas. Una calleja estrecha y flanqueada por edificios de paredes blancas decoradas con macetas con flores. Al final de ella encontrarás una pequeña plaza con una coqueta fuente. Al volver, podrás disfrutar de una fantástica estampa al ver cómo la propia calle enmarca el minarete de la Mezquita-Catedral.

La Muralla y sus Puertas


Fue una ciudad totalmente amurallada. Hoy en día, aún se conservan algunos lienzos y puertas de esta primitiva muralla. Atravesando estas puertas, para acceder a la judería, sentirás que te trasladas a la época de esplendor de esta preciosa zona de Córdoba. Además, junto a muchos de los lienzos de la muralla que se conservan, se han creado agradables paseos decorados con fuentes, estanques y flores por lo que es un placer pasear.

Las Cruces de Mayo y Fiesta de los Patios


Durante su celebración generalmente, durante la segunda y tercera semana del mes de mayo los típicos patios cordobeses se engalanan con macetas de flores y se abren al público para ser visitados.


Museo de Bellas artes y patio de la casa de Julio Romero




La sultana de Andalucía es ideal para hacer una escapada de fin de semana


Vista aéreas 










miércoles, 12 de febrero de 2020

Sevilla- (Andalucía)

Dedicado a unos buenos amig@s 

Chamito, Express, Xelux y Macamore que no es de allí, pero fue la que me dio a conocer esta maravilla que tenemos en España 


Sevilla es la capital de la comunidad autónoma de Andalucía. Alberga uno de los cascos históricos más extensos de España.

Cada año recibe una gran cantidad de turismo nacional e internacional debido a su importante patrimonio histórico y monumental.

Qué ver

Catedral y Giralda


La catedral


Vistas del Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla desde la Giralda



Construida sobre lo que fue una antigua mezquita árabe, la catedral, construida en el siglo XV, es la tercera más importante en el mundo. Digna de ver es la Giralda, desde la que disfrutar de una preciosa vista de la ciudad del Guadalquivir


Plaza de la Virgen de los Reyes

Desde esta plaza se asoman la Catedral, la Giralda, el Palacio Arzobispal y la pequeña y bella iglesia del convento de la Encarnación


La Plaza Virgen de los Reyes concentra al Palacio Arzobispal y a la Catedral Magna Hispalense


Convento de la Encarnación


Barrio Santa cruz


Barrio Santa cruz desde la giralda


Se encuentra en el centro de la ciudad. Destaca la belleza de sus calles llenas de casas encaladas, señoriales, palacios familiares y patios cubiertos de flores


Iglesia de Santa Cruz desde la Giralda


Metropol Parasol de la Encarnación


También conocidas como las setas de Sevilla. Es una estructura que contiene 5 parasoles de grandes dimensiones. Presenta una altura de 30 metros aproximadamente y se encuentra situado en la Plaza de la Encarnación. 
Tiene la finalidad de proteger los restos arqueológicos que se encuentran en el lugar. Se puede subir a ellos y contemplar las vistas de Sevilla. En este espacio también se encuentra el museo Antiquarium


Vista aérea


Plaza de España


Construida con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, la Plaza de España se convierte en el lugar perfecto para descansar después de un ajetreado día de turismo admirando los bancos y sus ornamentos de azulejos que hacen referencia a las 48 provincias españolas



Parque María Luisa


Ocupa una extensión de 400.000 metros cuadrados aproximadamente.

Fue donado por la Infanta Maria Luisa y es una parte de los antiguos jardines de su palacio. En el año 1929 se le añadieron parte de los terrenos del Prado de San Sebastián, los naranjos del palacio de San Telmo, los Jardines de las Delicias y el Huerto de Mariana.


Palacio Mudejar en la Plaza de América del Parque de María Luisa



Jardines de Murillo


Estos jardines destacan por sus fuentes y por la magnitud de sus árboles. Se trata del conjunto de 3 jardines: los Jardines de las Delicias, los jardines de Catalina de Ribera y de la Huerta del Retiro

Torre del Oro


No sólo forma parte del antiguo sistema defensivo de la ciudad, si no que, además, alberga, en la actualidad, uno de los museos más curiosos de toda la ciudad: el Museo Naval, una verdadera joya en la historia de la navegación


Real Alcázar


Se encuentran en la Plaza del Triunfo, junto al Archivo de Indias, el Museo de Arte Contemporáneo y la Catedral. Son un conjunto monumental de la Alta Edad Media. Las murallas que lo rodean datan del siglo X y se trata del edificio civil más importante de Sevilla. Alberga algunas estancias como: Patio del Yeso, Palacio Gótico, Sala de la Justicia, Palacio del Rey Don Pedro, Jardín del Estanque, Galería del Grutesco y el Jardín del Cenador


Baños árabes del Alcázar


Giralda desde los Reales alcázares


Plaza del Triunfo desde la Giralda


Plaza nueva panorámica



La Plaza Nueva es la plaza Mayor de Sevilla, corazón de la ciudad y se encuentra frente a la fachada del edificio principal del Ayuntamiento de Sevilla.

En ella desembocan las principales calles comerciales, como Tetuán y la Avenida de la Constitución y en sus alrededores abundan las cafeterías y los bares de tapas.


Ayuntamiento Sevilla


Se encuentra en la Plaza Nueva. Diego de Riaño fue el que empezó con la construcción de este edificio en el siglo XV. Más tarde, en el siglo XIX, fue reformado por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, los cuales le dieron un toque neoclásico

Archivo de Indias


Si eres un apasionado de la Historia, no puedes perderte el Archivo de Indias, mandado construir por el rey Carlos III para salvaguardar todos los documentos referentes a las colonias españolas en América.

Palacio San Telmo


El 10 de marzo de 1682 se inició la construcción del edificio sobre unos terrenos ubicados extramuros de la ciudad, que eran propiedad del Tribunal de la Inquisición, para instalar en él la sede del Colegio-Seminario de la Universidad de Mareantes, institución que acogía y formaba a huérfanos de marineros, y que se convirtió un siglo después en el Colegio de la Marina, en el que ingresó en 1846 el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. La denominación de San Telmo es debido a que éste es el patrón de los navegantes

El Costurero de la Reina


Se trata del primer edificio de estilo neomudéjar que se construyó en la ciudad de Sevilla. Recibe el nombre de Pabellón de San Telmo, pero se le conoce como Costurero de la Reina, debido a que según los dichos populares, la Reina Maria de las Mercedes dedicaba mucho tiempo cosiendo en este lugar. 

En la actualidad se hace servir como Oficina Municipal de Información Turística

Puente de Triana

El Puente de Triana, además de ser uno de los símbolos más importantes de Sevilla, está considerado como un emblema que expresa la identidad de los lugareños. El mismo, denominó oficialmente como “Puente de Isabel II“, fue construido entre los años 1845 y 1852.

Durante los meses de verano, los sevillanos tienen la costumbre de pasear por la zona ubicada entre el Puente de Triana y la Torre del Oro, un lugar lleno de encanto donde se fusionan armoniosamente la tranquilidad y la belleza inmejorable del entorno urbanístico



Vistas puente Triana y torres plaza España


Castillo de San Jorge


Levantado al igual que la Torre del Oro como sistema defensivo de la ciudad, el castillo fue sede y prisión de la temible Inquisición Española y actualmente es la sede de un museo con voz propia en el que aprender sobre la historia de la ciudad, del propio castillo y de la Inquisición y sus medios de persuasión.

Calle Betis y el Guadalquivir - Barrio Triana


El Barrio de Triana es uno de los barrios más importantes y populares de la ciudad. Despierta sensaciones nostálgicas en todos los paseantes que se animan a descubrir sus rincones más emblemáticos. Su estratégica ubicación, junto al río Guadalquivir, lo han convertido en el principal escenario donde se asentaron los primitivos pobladores fenicios (casi 9 siglos antes de Jesucristo)

 En los últimos años, se ha posicionado como uno de los destinos preferidos por parte de famosos artistas que desean renovar sus fuentes de inspiración.

Arco y Basílica de la Macarena




Se encuentra justo al lado de la Basílica dedicada a la Virgen de la Esperanza, llamada Virgen de la Macarena. La Basílica alberga la Virgen de la Macarena en el retablo mayor de estilo neobarroco de Rafael Fernández del Toro que data del siglo XVII

La judería


Plaza de Toros de la Maestranza desde la Giralda




Vista aérea


Feria de Sevilla


Alumbrado


Vistas aéreas y panorámicas 




La capital andaluza es el escenario de la fotografía de 111 gigapíxeles. La componen 9750 imágenes.