domingo, 24 de mayo de 2020

Granada-(Andalucía)


La ciudad es pequeña pero infinita para el visitante. Podéis estar dando vueltas por el Albaicín el día entero sin repetir ni una sola calle. En él podréis descubrir a cada paso fuentes, esculturas, palacios, viviendas andalusíes, plazas, miradores, baños árabes, murallas y mucho más. Granada no es solo la Alhambra y el Albaicín, más abajo están el Centro y el Realejo, barrios de la Catedral y palacetes cristianos de las antiguas familias nobles.


Cuenta la leyenda que Granada Capital debe su nombre a una de las hijas de Noé o de Hércules llamada "Granata", aunque en la historia de Granada aparece documentado su nombre antes de la conquista árabe en el barrio Judío de "Garnata".



A finales del siglo XI la invasión almorávide acabó con la dinastía ziríe y en 1237 se culminó la constitución del Reino de Granada, que permaneció como último reducto musulmán hasta 1492.


En el siglo XIV, durante los reinados de Yusuf I y Muhammad V, vivió su máximo esplendor. Por entonces se construyó el conjunto de la Alhambra y el Generalife.



El 2 de Enero de 1492, Granada es tomada por los Reyes Católicos. Comienza una nueva era de la historia de Granada, con el esplendor de la cultura cristiana, y aún más con la venida del emperador Carlos V


Qué ver

La Alhambra y el Generalife


la Alhambra tiene varias partes: Los Palacios Nazaríes, Generalife (Jardines y Palacio), La Alcazaba, y el Palacio de Carlos V.


La Alhambra es la principal atracción de la ciudad. Se trata de la sede del sultanato Nazarí, dinastía que reinó durante la Baja Edad Media estos territorios. Aunque muchos la ven como un gran castillo con palacios, en realidad fue una Ciudad Palatina con gobierno propio, es decir, un conjunto de palacios, zona militar, viviendas, servicios, suministro de agua y artesanías

Generalife


Palacio situado en el Cerro del Sol, era usado como sitio de descanso por los reyes Nazaríes en verano.

Palacios Nazaríes de la Alhambra


Magistral recinto del Palacio Real, el cual se divide en tres zonas: el Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones. Las tres con edificaciones, patios y jardines maravillosos, son muestra de la magnificencia con que vivía la nobleza española de la época.


Mirador de San Nicolás

Sus dos colinas enfrentadas permiten asomarse a cada paso y contemplar bellos paisajes de arquitectura y montañas. Sin duda el Mirador de San Nicolás es el más famoso y se encuentra en el Albaicín.


En general se suelen destacar sus atardeceres con gitanos cantando flamenco, puestecillos de artesanos y aforo casi completo. Sin embargo los atardeceres son otro cantar

Paseo de los Tristes


Ha sido testigo de momentos no tan alegres a lo largo de su historia, y precisamente de ahí su nombre. Por aquí transitaban antaño los cortejos fúnebres que ascendían hasta el cementerio por la Cuesta de los Chinos
Este espacio bajo la mirada de la Alhambra fue concebido en el siglo XVI y se ha conservado fiel a su apariencia original.

Catedral la Encarnación

La catedral fue ordenada levantar por los Reyes Católicos y puede presumir de ser el primer templo religioso de estilo renacentista levantado en nuestro país. La espectacular catedral se encuentra algo embutida entre edificios, pero su fachada se puede contemplar desde la Plaza de las Pasiegas, plaza abierta entre los siglos XVII y XVIII tras el derribo de edificios.


En su interior, puedes ver el museo Catedralicio, la capilla Mayor, bonitas vidrieras y obras de arte importantes como las de Alonso Cano. Aneja a esta se encuentra la Capilla Real, que guarda los restos mortales de los Reyes Católicos, del infante Miguel, y de su hija Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso.


Carrera del Darro

Caminar por Carrera del Darro, recorriendo el río


Es caminar por la Carrera del Darro y el Paseo los tristes junto al río.En este camino hay tablados, baños árabes, etc.

Barrios Sacromonte

Un barrio conocido por sus casas cuevas. Aquí se instalaron los gitanos que acompañaron a las tropas de los Reyes Católicos cuando conquistaron la ciudad. Se unieron más tarde bohemios y artistas flamencos que hechizan a todos en sus característicos espectáculos: las zambras.


Esta ruta para subir al Albaicín y bajar por los miradores.


Albaicín, es un barrio que te hará sentir que estás en otra época, con sus pequeñas, empedradas calles y sus muchos miradores

También posee numerosos soleados miradores, con vistas únicas a la Alhambra, a la ciudad y a la increíble Sierra Nevada. 

Pasea por el casco histórico


 Con sus famosas Teterías Árabes tradicionales, tiendas de artesanía, panaderías, y pastelerías árabes.

Baños árabes -Los baños Reales


Los baños árabes están muy lejos de la actual visión idealizada del mundo occidental, ya que suelen carecer de piletas para la inmersión.

 Además de su uso en la higiene personal, constituían un elemento clave de las relaciones sociales.


Darse un baño en un hamman árabe


Estos baños árabes cargan las pilas al más rudo de los gladiadores; y se encuentran situados a los pies de la Alhambra,

Sierra Nevada


La sierra granadina facilita la práctica de deportes de nieve. Son más de 100 kilómetros de pistas para esquí y algunas pistas de patinaje que se complementan con la propuesta de quad, cicloturismo, rutas a caballo, parapente, entre otros.

Resumen de otros rincones por explorar junto a los más conocidos