lunes, 25 de diciembre de 2017

Taj Mahal



El mausoleo que se construyó por amor.
El Taj Mahal  no es solo una de las maravillas del mundo moderno, es mucho más. Este  complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra (India)  por un emperador como mausoleo para su esposa favorita, encierra detrás todo un monumento a una historia de amor.

La boda tuvo lugar en el año 1612, con una ceremonia espectacular, en la que el Emperador nombró a Arjumand Mumtaz Mahal, La Elegida del Palacio. Su amada no era su primera esposa, pero sí la favorita.

El príncipe fue coronado unos años después con el nombre de Shah Jahan, "Rey del Mundo" y gobernó en paz.
Pero unos  años después de coronarse, sufrió la peor tragedia de su vida. Su amada y favorita esposa, Mumtaz Mahal, no resistió el parto de su 14º hija. En su lecho de muerte, la reina le pidió a su rey que construyera en su memoria un monumento sin igual en el mundo.


El nombre del mausoleo, Taj Mahal, a veces es considerado como una abreviatura del propio nombre de la emperatriz, pero también significa Corona del Palacio ya que, aunque se trata de una tumba, el emperador quiso ofrecerle a su esposa un palacio y una corona.


Truco óptico por los ingenieros en la entrada cuando el visitante se acerca el Taj Mahal se hace más pequeño, al alejarse da la impresión que se hace más grande..leyenda "Cuando te marchas, te llevas el Taj Mahal en el corazón"

Construcción


Los cimientos del mausoleo excavando y rellenando con escombros unos 12.000 metros cuadrados para reducir las filtraciones del río. Toda la zona fue levantada una altura de unos quince metros sobre el nivel de la ribera del río. Formando arcos de piedra unidos protegiéndolo de las corrientes del río formando la base de los cimientos. 



Constituyendo un monumento exquisito que engloba diversos estilos, especialmente el mogol, pero también otros como el persa (mosaicos) o el islámico (minaretes y mezquita).

Perpetúa una larga tradición de monumentos conmemorativos

Combina los elementos más sobresalientes de los mausoleos de los antepasados de Shah Jahan

-El panteón de su padre proporciona el modelo para los minaretes

-El mausoleo de su abuelo cuatro torreones y sus cuatro portales.



-La gran cúpula inspirada en un antepasado famoso también.


Diferentes modelos para una única armonía

Veintidós años de construcción con los mejores materiales, el mármol fino y blanco de sus paredes se trajo de las canteras de Jodhpur en elefantes, jade y cristal de la China, turquesas del Tibet, lapislázuli de Afganistán, crisolita de Egipto, ágata del Yemen, zafiros de Ceylán, amatistas de Persia, coral de Arabia, malaquita de Rusia, cuarzo del Himalaya, diamantes de Golconda y ámbar del océano Indico.



Los canales, símbolo de los cuatro ríos del paraíso (de los que, según la tradición, manaba agua, leche, vino y miel), con fuentes y flanqueados de cipreses (que, además de dar sombra, acentúan las líneas de la perspectiva), se cruzan en el centro formando un estanque de nenúfares en mármol blanco, algo elevado del suelo; símbolo de al Kawthar, el estanque celestial de la abundancia mencionado en el Corán, fue concebido para que el mausoleo se reflejara en sus aguas. Cada una de las cuatro partes que delimitan los canales está dividida en dieciséis parterres por caminos de piedra.


El material constructivo es el ladrillo forrado de placas de mármol blanco, cuyo tono cambia según la luz del día, creando una sutil variación que produce una sensación de tranquilidad inmaterial, tiene la propiedad de reflejar la luz en cada momento.



Más de mil elefantes los que transportaron el mármol fino y blanco de sus paredes que se trajo de las canteras de Rajastán



En los extremos de la plataforma se alzan cuatro minaretes culminados en cúpulas más pequeñas aún, construidos con cierta inclinación hacia afuera para que, en caso de derrumbamiento, no caigan sobre el edificio principal.



Llegaron escultores de Bujará (actual Uzbekistán), calígrafos de Siria y Persia, expertos en incrustaciones del sur de la India, canteros de Baluchistán, expertos en construir torretas, artesanos encargados de grabar las flores en los mármoles, etc. En total hubo 37 artesanos principales, los cuales dirigían los trabajos de más de 20.000 hombres.

Los mosaicos se incrustan puliendo y dando forma artesanalmente incrustando gemas de colores en el mármol 



Las paredes tienen incrustaciones de hasta casi 30 tipos diferentes de piedras preciosas y semipreciosas, que a lo largo de la historia se sabe que han sufrido algún que otro saqueo.  Además de estas piedras, los muros también contienen inscripciones de versos del Corán.

Curiosidades

Cuenta la  leyenda es que después de la construcción del Taj Mahal, Shah Jahan mandó cortar las manos de todos los trabajadores, con la intención de que tal de ninguno osara diseñar un edificio que hiciese sombra a este impresionante complejo.

Las medidas de seguridad para preservar el edificio son muy rigurosas, por lo que a los turistas no se les permite el uso de cámaras


En el interior del mausoleo hay una sala octogonal central, con cuatro salas octogonales más pequeñas alrededor en ella se encuentran ambas tumbas, la de Mumraz representada por una pequeña tablilla que simboliza el papel en blanco sobre el que escribe su marido y la de Jaham, en la que se representa una pequeña caja de plumas para escribir.


Los cenotafios se hallan en el centro de la cámara principal y están rodeados por una celosía octogonal de mármol labrado con incrustaciones en sus partes macizas; el del emperador a un lado, el de su esposa en el centro, ya que tan inmenso edificio, en principio, fue construido solo para ella. Pero no es aquí donde reposan sus restos, los sarcófagos verdaderos están en una cámara subterránea inmediatamente debajo. 



Se dice que después de la muerte de su favorita, ayunó 8 días  el cabello y la barba del emperador se volvieron completamente blancos por la tristeza.

 El emperador Shah Jahan quería construir su propio mausoleo en mármol negro, a imagen y semejanza del de su esposa, al otro lado del río Yamuna, y unir después ambos mediante un puente de oro. Hoy, al otro lado del río, frente al Taj Mahal, queda un resto, en piedra roja, de lo que se dice que fue el inicio de la construcción del edificio gemelo del Taj Mahal. Pero no llegó a construirse ya que Aurangzeb, tercer hijo de Shah Jahan, dado que el majestuoso homenaje, tuvo nefastas consecuencias para Shah Jahan quien, perdido en su afán por honrar y venerar al que fuera el amor de su vida, no reparó en costes y los cincuenta millones de rupias que finalmente gastó en su construcción, que según la valoración actual podrían suponer más de quinientos millones de dólares, le provocó caer en una ruina económica y consecuentemente en la pérdida de su trono a manos de su tercer hijo Aurangzeb en 1658.

Éste, aunque le permitió seguir con vida, le confinó al encierro en el Fuerte Rojo después de vencer a sus hermanos y hacerse con el poder, encarceló a su propio padre en la fortaleza roja de Agra.

Shah Jahan murió en prisión, después de largos años de enfermedad, contemplando desde sus alojamientos en el Fuerte Rojo el Taj Mahal, su gran obra, monumento a su amada y refugio para el descanso eterno de ambos.


En su lecho de muerte, a los 74 años, pidió que se le colocara un espejo para ver la tumba de su esposa. Se dice que cuando murió, miraba el Taj Mahal.




jueves, 19 de octubre de 2017

Pirámide de Guiza

Los antiguos egipcios edificaron las pirámides hace más de 4.500 años para enterrar a su Reyes y enterrarlos en el más allá.
Hay más de 80 en todo Egipto y las mejor conservadas son las de Guiza


-Se trata de uno de los grandes enigmas de la historia: ¿cómo es posible que una sociedad de la Edad de Bronce fuera capaz de levantar una construcción de las dimensiones de la Gran Pirámide de Guiza, la última de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que ha llegado hasta nuestro días?

-Está compuesta de 2.300.000 bloques de piedra 


-El peso de los bloques es variado y va desde dos toneladas y media por bloque, aunque hay algunos de ellos que llegan a pesar hasta sesenta toneladas. 

-En su interior, la temperatura mantiene una constantemente de 20°C. 


-Estaba cubierta de piedra caliza, como si fuera un espejo gigante. La imagen real de las pirámides de Gizah sería mucho más lujosa y brillante de la que hoy tenemos. La cubierta de caliza de Tura crearía unas caras especialmente planas, blancas y brillantes que la hacía reflejar la luz

El cofre del faraón

-El cofre encontrado en la cámara del faraón es demasiado grande para pasar por los pequeños túneles de la pirámide, por lo tanto se debe haber puesto allí durante la construcción.





-La cámara del rey, la cámara de la reina y la cámara nunca terminada son los tres sitios dentro de ella. Sin embargo, los expertos dicen que existe un cuarto espacio debajo de la cámara de la reina que es donde realmente fue enterrado Keops. Otros piensan que Keops nunca estuvo en la pirámide realmente.


-Entrada al túnel que excavaron los asaltadores de tumbas para robar dirigidos por Al-Mamún se hizo con la ayuda de muchos especialistas.

 Puesto que los martillos y cinceles no funcionaban tuvieron que utilizar hogueras y vinagre para resquebrajar la piedra. Ya debilitada la destrozaban e iniciaron un túnel durante 38 metros que, milagrosamente, evitaba las losas de granito que bloqueaban el pasaje ascendente. Posteriormente, una vez dado con este pasaje, pudieron recorrer el camino a la inversa por el túnel original y dar con la entrada verdadera de la pirámide.


¿Casualidad? No lo creo, un simple cálculo matemático diría que es imposible que alguien perforara en esa dirección para dar con ese punto exacto. Seguro que este Califa dispondría de mapas que han permanecido ocultos hasta nuestros días con la disposición de las cámaras internas de la Gran Pirámide.


Teorías de su construcción

El texto más antiguo que indicaba hasta ahora los métodos de obra utilizados provenía del historiador Heródoto de Halicarnaso que visitó la pirámide en el año 450 antes de Cristo.

Herodoto nos habla textualmente de un "camino para conducir piedras" de costosa realización, que tardó una década en construirse y cuya importancia rivalizaba con la propia pirámide, pero es posible que lo confundiera con la calzada de acceso que solían tener dichas pirámides. El historiador describe, además, un supuesto sistema de maquinarias del que se sirvieron los trabajadores para subir los sillares de grada en grada


Algunos autores, defendieron la existencia de una gran rampa por la que debían de ir subiendo las piedras tiradas por los obreros. 

Hoy esta teoría se encuentra ampliamente cuestionada por el hecho de que el aumento de la altura de la pirámide según se desarrollaba su construcción, implicaría un crecimiento desmesurado del volumen, anchura y altura de la rampa y al ganar altura terminaría colapsando.Por no decir el nivel de grados y esfuerzo que deberían de tener los obreros para subir los pesados bloques de piedra

Una variante de esta teoría sería la de la rampa envolvente, pero tiene muchos interrogantes ... 



Estudios realizados de la construcción con la rampa envolvente exterior no permite ver bien la alineación  el ángulo de las aristas durante la construcción, si las aristas no están perfectamente alineadas la pirámide puede torcerse... habría dificultad en las esquinas a la hora de maniobrar con los bloques de piedra, especialmente en las zonas elevadas de la pirámide.



Las teorías más modernas, como la del arquitecto francés Jean-Pierre Houdin exponen, sin embargo, que las piedras fueron transportadas por una rampa exterior hasta una altura de unos 45 metros. Ha sido acogida muy bien por la comunidad científica.



Desde ahí, los bloques se alzaban por otra rampa en espiral, montada en el interior de la propia pirámide. Los estudios de microgravimetría han demostrado la existencia de trazos de la rampa interna de la que nos habla Houdin, lo que daría validez a su teoría.



Quizás lo más llamativo de la teoría de Houdin sería el hecho de darle sentido y utilidad a la impresionante Gran Galería que conduce a la cámara sepulcral del faraón Keops. Ésta haría la labor de una enorme grúa que con el empleo de contrapesos, permitiría elevar enormes piedras.
Según el autor, este sistema de construcción permitiría ahorrar mucha mano de obra, reduciendo el número de trabajadores a menos de 5.000, frente a los 100.000 a los que desde la época de Herodoto se había hecho alusión.

Vídeo resumen con sólo 1:34 de duración.



-Los trabajadores no eran forzados ni maltratados, en contra de lo que generalmente se pensaba que podían ser esclavos. Residían en barrios o ciudades cercanas a la pirámides, levantadas específicamente para ellos cerca del lugar de trabajo. Todo indica que recibían ropa y estaban bien alimentados, el faraón gastó mucho dinero vistiendo y alimentando a los obreros con productos de calidad.


Para separar el bloque de piedra de la roca madre se utilizaban cuñas de madera.

Estos eran los utensilios de la época, para trabajar esa piedra caliza



Mazo de madera y cinceles de cobre...una gran dosis de maestría requería para tan perfectos cortes y dureza del material


Para evitar el roce en el traslado de los bloques de piedra, humedecían el suelo.


Se conservan algunos trineos originales de madera, utilizados



-Los jeroglíficos revelan que las 170.000 toneladas del material con el que se construyó la pirámide de Keops hace más de 4600 años se desplazaron por aguas del Nilo en barcas de madera y posteriormente llegaron al lugar de las obras mediante un sistema de canales.


En la base de la pirámide se encontró un pozo con un barco desarmado, el cual luego se ensambló y preservó en un museo.





Curiosidades

Tiene puertas giratorias- Además de esta pirámide, solo otras dos tienen este tipo de puertas: las de Huni y Snefru. Los tres eran hijo, padre y abuelo, respectivamente. Aunque pesa varias toneladas, la puerta giratoria de Guiza es muy fácil de abrir desde el interior y prácticamente imposible de hallar desde afuera.



Si bien la Gran Pirámide de Guiza es la más grande, la estatua más pequeña encontrada de algún faraón pertenece a Keops. Mide solamente 7,5 centímetros y está hecha de marfil.


-Altura misma cifra con distancia del sol 



La Pirámide de Keops, también conocida como de Guiza, está alineada con otras dos: las pirámides de Kafrén y Menkaura, siguiendo las estrellas que forman la constelación de Orión. El pasaje para descender en la pirámide apunta a la estrella polar conocida como Alpha Draconis.


-La pirámide, se encuentra justo en la masa central de la tierra


-Las pirámides de Egipto fueron construidas en la orilla oeste del río Nilo porque es por donde se pone el sol y los egipcios lo asocian al reino de los muertos



De las 7 Maravillas del Mundo Antiguo, la Pirámide de Guiza es la única que se mantiene en pie. Además, fue la edificación más alta del mundo durante miles de años, más precisamente hasta 1889, cuando se construyó la Torre Eiffel



Precisamente la falta de certezas y la imponencia y complejidad de las obras, que les supone a los egipcios una sabiduría que en teoría no deberían tener, han abierto el camino a que la pseudociencia genere todo tipo de disparates, incluidos la irrupción de culturas extraterrestres. Y es que los hombres tenemos tendencia a buscar explicaciones absurdas cuando no encontramos fácilmente las racionales.




Edito-
Científicos descubren una cámara secreta en la Gran Pirámide de Keops, en Egipto, que permanecía oculta hasta la fecha, gracias a una nueva técnica, basada en la aplicación de partículas procedentes de rayos cósmicos



Foto: Investigadores muestran el gran vacío de la Pirámide
Una estancia de 30 metros de largos que se ubicaría justo por encima de la Gran Galería. Sus resultados han sido publicado el jueves  2/11/17 en la revista Nature.

El siguiente paso por investigar es encontrar una entrada para saber "qué hay allí"


lunes, 16 de octubre de 2017

Monte Rushmore

Los rostros de George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y Theodore Roosevelt tallados en el granito del Monte Rushmore, en Dakota del Sur


Desde su construcción al propio enclave del monumento, este símbolo de los norteamericanos está lleno de Curiosidades

Sobre su nombre: Parece ser que el monte donde se sitúan los bustos más conocidos de EEUU no tenía un nombre especial. Charles E. Rushmore, abogado de Nueva York que se dirigía a Dakota del Sur por motivos de trabajo, preguntó por el nombre de la montaña. Nadie le contestó. Entonces, el señor Rushmore se "apropió" el lugar: "A partir de ahora la llamaremos Rushmore". Pero eso fue mucho antes de la llegada de las cabezas al lugar.

Construcción

Los Montes Negros, en donde se encuentra el Monte Rushmore, eran tierras originalmente pertenecientes a las tribus Sioux. Pero en 1874 se encontró oro en la zona y los indígenas fueron desplazados. En 1980 la Corte Suprema analizó el caso y encontró que las tribus debían ser indemnizadas por ser echadas de las tierras que se le habían sido entregadas constitucionalmente. Una oferta en dinero, que ascendía a los 105 millones de dólares fue rechazada, pues los indígenas preferían poder hacerse con la tierra de nuevo.


El Monte Rushmore antes de ser esculpido


Gutzon Borglum fue el escultor que creó el famoso monumento


Si también fueran esculpidos los cuerpos, cada figura mediría unos 140 m de altura.

Sobre el artista: se dice que Gutzon Borglum, artista que talló las cuatro cabezas, pertenecía al Ku Kux Klan. Antes de trabajar en el monte Rushmore, había dedicado años a una escultura en roca financiada por dicha "asociación". Aquella obra fue destruida de forma simbólica y reemplazada por otro trabajo.


Para llegar a las caras que actualmente emergen de la montaña, los trabajadores hacían agujeros cilíndricos en el granito y así lograr colocar los explosivos


Fiel o no a la realidad, lo cierto es la nariz de Washington es notablemente más larga que la de los otros presidentes. ¿Es cuestión de narices o más bien un tema de tamaños?


Detalle de la nariz de Washington durante su construcción

Los obreros trabajan en la cara de George Washington en el Monte Rushmore, alrededor del año 1932


Después de elegir los puntos, la roca se perforaba hasta la profundidad marcada por el indicador para colocar dinamita en los agujeros y hacer volar unos 15 cm. de la roca. La perforación debía ser muy precisa, pues un corte demasiado profundo quitaría piedra de más y no sería posible restituirla


Cada perforador trabajaba atado a un asiento de cuero que eran suspendidos por cables de acero, un cable conectado a un malacate, con un taladro de 39 Kg. de peso pendiente del mismo cable.

El monumento fue esculpido entre 1927 y 1941 con un costo de 990 000 dólares, con la inflación, al día de hoy, esa suma equivale a 14.4 millones de dólares El 84% de la financiación fue hecha por el gobierno federal.

La escultura en sí tardó 6.5 años en realizarse, pero el trabajo fue lento debido a problemas financieros en los primeros años, así como por factores climáticos. La mayoría de quienes esculpieron las caras eran mineros o canteros de la región, y durante esos 14 años trabajaron unos 360 empleados en equipos de 30 personas en promedio.


Borglum eligió el monte Rushmore, de 1.745 m de altura, por el grano fino de su granito, pero aun así fue necesario quitar toneladas de piedra para dejar al descubierto la roca adecuada; para la cabeza de Washington se desbastaron unos 9 m, y para la de Roosevelt unos 37 m. A lo largo de la obra se quitaron unas 450 000 toneladas de roca, que todavía están al pie de la montaña.


Sobre el busto Thomas Jefferson fue hecho dos veces. Primero el escultor Gutzon Borglum decidió que Jefferson debía estar a la derecha de Washington.



Sin embargo, en 1934 apareció un estrato de roca de mala calidad que obligó a destruir la cabeza incompleta, decidió que era mejor situarlo a la izquierda. Así que dinamitó al primer Jefferson y talló el segundo.


El toque maestro: Cada cabeza mide 18 m de altura y, en promedio, la nariz de cada una mide 6 m de largo, la boca 5.5 m de ancho y los ojos 3.4 m de un extremo al otro. Para dar carácter y expresión a los rostros en esa escala fue necesario un toque maestro: Borglum dio a los ojos un destello de vida dejando una columna de granito de unos 56 cm. de largo a modo de pupila, que la luz del sol hace resaltar contra la sombra que ésta forma.


Borglum murió el 29 de marzo de 1941 a la edad de 73 años, apenas 7 meses antes de que el monumento quedara terminado el 31 de octubre de 1941. Los toques finales fueron supervisados por su hijo Lincolhn Borglum

Cámara secreta

Detrás de un monumento icónico de los Estados Unidos hay un halo de misterios y secretos sobre una de las construcciones ocultas dentro del Monte Rushmore. Lo que hace que sea aún más misterioso es que tal lugar está oculto al público. 


La verdad es que no es un misterio; lo que hay dentro de ese cuarto secreto es un deseo que tenía Gutzon Borglum, autor de este monumento nacional. ¿Que esconde el “cuarto secreto”?

Planeó la construcción de una sala llamado “Hall of Records“, que contara la historia de los Estados Unidos a generaciones futuras, incluyendo documentos importantes del país.

El problema es que Gutzon murió antes de que se terminara el proyecto, en marzo de 1941, así que la ‘Sala’ se quedó sin completarse por bastantes décadas. Con el tiempo, a finales de 1990, el proyecto fue restablecido y después de algún tiempo la sala se completó.

¿Que contiene? Dieciséis paneles de porcelana esmaltada que contenían los textos de la Declaración de la Independencia, la Constitución, la Carta de Derechos, una biografía de Borglum y la historia de los presidentes, fueron guardadas en una caja de madera de teca, después en una caja acorazada de titanio. Y finalmente la cápsula se selló bajo el peso de una cubierta de granito de mas de 500 Kg en el suelo de la entrada de La Sala.


La inscripción grabada en el granito es la culminación del deseo de Gutzon Borglum:

“….coloquemos allí, tallado en lo alto, lo mas cerca del cielo que podamos, las palabras de nuestros líderes, sus rostros, para demostrar la prosperidad qué estos hombres nos dieron. Entonces hagamos un rezo, que estas inscripciones aguanten hasta que solamente el viento y la lluvia los lleve lejos.”

Gutzon Borglum

La idea es que la bóveda se abra en unos miles de años por otra civilización para que puedan aprender más de la historia de los Estados Unidos. Sin embargo, los turistas que visitan el Monte Rushmore no pueden entrar a dicho “cuarto secreto”, pues su ubicación está en un lugar de difícil acceso y peligroso.


Día de la "casi Independencia": Actualmente el monte Rushmore celebra su independencia un día antes del 4 de julio. ¿por qué? Hace unos años se adelantó un día esta celebración para evitar conflictos con las comunidades vecinas que festejan al día siguiente.