martes, 5 de marzo de 2019

Aranjuez-Alrededores de Madrid

Visita el 17 de febrero

Un casco antiguo Conjunto Histórico-Artístico, palacios reales y jardines a orillas del Tajo conforman el trazado de Aranjuez.


Se plasman aquí en un equilibrio entre la naturaleza y el hombre, los cursos del agua y el diseño de los jardines, entre el bosque y la arquitectura palaciega. Por todo esto ha sido declarada por la UNESCO en 2001 Paisaje Cultural de la Humanidad.


El Tren de la Fresa y las Fiestas del Motín de Aranjuez, de Interés Turístico Nacional, son algunas de las citas culturales que esperan al visitante en esta localidad madrileña.

Palacio Real de Aranjuez


Tiene su origen en una finca de recreo, consiguiendo su aspecto monumental en el reinado de Felipe II, aunque su aspecto actual lo alcanza después de la reforma de Carlos III, que le añadió una gran plaza de armas. 

El Palacio es de estilo herreriano. Destaca la fachada que está adornada con las estatuas de los tres reyes que intervinieron en su construcción. De capital importancia por su belleza y maestría es la escalera con balaustrada de estilo rococó, obra de Bonavía, y el salón de Porcelana, que tiene sus paredes cubiertas de este material.

Jardines

Vista aérea 




Jardín del príncipe


El jardín del Príncipe es un exponente único del "estilo paisajista" en un jardín real español. Fue mandado construir por el Príncipe de Asturias, futuro rey Carlos IV. Su creación abarcó desde el año 1772 hasta el 1804. 




Destacar el Jardín chinesco y casa del labrador en los jardines del príncipe








domingo, 3 de marzo de 2019

Chinchón-Alrededores de Madrid

Escapada del 24 de febrero



Cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos, como la Iglesia Ntra. Sra. De la Asunción, cuyo altar mayor está presidido por un lienzo del pintor Francisco de Goya


La Torre del Reloj


En este lugar estaba ubicada la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Gracia, la más antigua de Chinchón pues se tiene constancia de ella ya en el siglo XIV. Fue destruida durante la Guerra de la Independencia, salvándose únicamente la torre, y por ese motivo existe un dicho popular que dice “Chinchón tiene una torre sin iglesia y una iglesia sin torre”.


La Torre del Reloj se mantuvo en pie aunque a lo largo de la historia ha sufrido varias restauraciones. En la primera, que se realizó en el siglo XVIII, se le colocó el reloj, pero la más importante se llevó a cabo en el siglo XIX.


el Teatro “Lope de Vega”, el Monasterio de los Agustinos-Parador de Turismo, el Monasterio de las M.M. Clarisas, diferentes ermitas

El Castillo de los Condes 

Vista de Chinchón desde el castillo (panorámica-Click en la imagen)


Construido a finales del siglo XV, aunque fue derruido en un ataque comunero en 1520. El III Conde de Chinchón, años después decide construir el actual sobre los cimientos del anterior. 


Estuvo bien conservado hasta el año 1705, en que sufrió las consecuencias de la Guerra de Sucesión. En 1808 durante los tres días de asedio a Chinchón en la Guerra de la Independencia, sufrió expolio e incendio.

A partir de entonces, parte de sus materiales se aprovecharon en la reparación de caminos, cercas y casas. Su último uso, fue como fábrica de licores


Y la joya de la comarca

La Plaza Mayor de Chinchón, declarada la 4o maravilla material de la Comunidad de Madrid


Catalogada como una de las más bellas del mundo. Lugar de encuentro donde se celebraban las ferias de ganado, el concejo compra unas casas en 1499 para acometer sus reuniones, estableciéndose el Ayuntamiento en el mismo lugar en el que se encuentra en la actualidad. En 1502 Juana la Loca y Felipe el Hermoso visitan Chinchón y nuestra Plaza Mayor. En 1683 queda cerrada abriéndose huecos suficientes que dejen paso a procesiones y carros. En su conjunto, la plaza está soportalada y cerrada por construcciones de tres plantas y 234 balcones de madera, denominados "claros". 



Ha sido utilizada como corral de comedias, juego de cañas, autos sacramentales y celebraciones taurinas.

Panorámica (Click en la imagen)



En el año 2008 ha sido declarada la 4ª maravilla de la Comunidad de Madrid

Productos típicos, el anís, el aceite, el ajo y el vino


como base fundamental de nuestra gastronomía



viernes, 1 de marzo de 2019

Pedraza, Segovia

  Ayer mismo, una de mis escapadas...

“La aventura de viajar consiste en ser capaz de vivir como un evento extraordinario la vida cotidiana de otras gentes en parajes lejanos a tu hogar”.



Pedraza es una Villa medieval amurallada de pequeño tamaño, pero de gran belleza, en la que es imprescindible callejear para descubrir sus bonitos rincones. 


 Los visitantes en su recorrido podrán contemplar numerosos palacios y casas nobles blasonadas que se comenzaron a construir en el siglo XVI y que hoy día gozan de un estupendo estado de conservación.


No puedes perderte


Plaza Mayor(Panorámica)


Para muchos, es una de las Plazas más bonitas de España; irregular en su forma y creada para que las familias nobles de la villa disfrutaran desde sus balcones, de los festejos taurinos celebrados desde 1550.

Pocas familias fueron las privilegiadas de vivir en esta Plaza, conservándose todavía sus palacios y casonas datadas en los siglos XVI y XVII, presididas en su conjunto por imponentes fachadas y elegantes escudos de armas, encargados de recordarnos hoy,  a quién pertenecieron entonces.

Presidiendo la Plaza, se levanta la Iglesia de San Juan Bautista, el único templo que se conserva abierto al culto en la actualidad.


No hay que olvidarse de sus múltiples apariciones en escena, de películas, series y anuncios de televisión, en los que no pocos visitantes,  reconocen algunos rincones ya famosos, cuando pasean por su suelo empedrado.

Castillo- Museo Zuloaga 

(Panorámica)


El castillo, además, jugó un papel histórico importante. Aquí fueron encarcelados los hijos del rey Francisco de Francia. Se garantizaba así el cumplimiento del Tratado de Madrid, por el que Francia cedía a España los derechos sobre algunos territorios europeos.

Más tarde, el castillo fue adquirido por el pintor Ignacio Zuloaga, quien lo reformó. Hoy es un museo en el que se exponen sus obras.


Museo Zuloaga recopila su obra y sus recuerdos sobre la Tauromaquia - Las Artes

Cárcel de la Villa


Torreón defensivo del siglo XIII utilizado como cárcel en el siglo XVI. En su interior pueden verse las antiguas celdas de madera de la época, la habitación del carcelero, algunos cepos para someter a los presos, las mazmorras, el sistema de letrinas utilizado... 


Los platos típicos de Pedraza son a base de cordero, cochinillo, judiones de la granja

Un evento destacado-La noche de las velas


Cualquier rincón se ilumina con velas los dos primeros sábados de Julio, desde hace más de 20 años, para albergar a los mejores músicos del momento, unidos para el deleite del visitante, en los  conocidos Conciertos de las Velas, un espectáculo único para los sentidos.