martes, 8 de octubre de 2024

Cáceres (Extremadura)-2

Seguimos con la segunda parte de nuestra "escapada", en la primera fue de Cáceres y Trujillo y ahora le toca a Guadalupe y Plasencia.



Guadalupe

 El Real Monasterio de Guadalupe fue el lugar donde los Reyes Católicos concedieron las carabelas a Cristóbal Colón para su exploración del Nuevo Mundo:

 Este monumento recuerda los dos acontecimientos históricos trascendentales de 1492: El final de la reconquista en la Península Ibérica por los Reyes Católicos y la llegada de Cristóbal Colón a América, en la que la célebre imagen de la Virgen de Guadalupe se convirtió en un poderoso símbolo de la cristianización de gran parte del Nuevo Mundo.


Real Monasterio de Guadalupe

El Real Monasterio de Santa María, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993 y una de las joyas medievales de España, es el lugar más imprescindible que ver en Guadalupe.
Construido en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad


La Plaza de Santa María de Guadalupe, con su famosa pila bautismal, en la que se bautizaban a los primeros indígenas que Colón traía de América.



De la fachada principal de la iglesia, donde llaman la atención sus magníficas puertas con doble entrada. Son puertas de bronce y tiene representaciones de la vida de Jesús y María.


La parte del frontal destaca el enorme Rosetón de estilo gótico que se manifiesta en los ventanales, pináculos y portadas.


Las visitas se realizan de forma guiada y duran entre 45 y 60 minutos y el guía te irá explicando la historia de este monasterio del siglo XIV y de las diferentes salas en las que se mezclan de forma harmoniosa los estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. 


 La talla negra de la Virgen de Guadalupe, su joya más preciada y cuyo descubrimiento por un pastor en las inmediaciones del río Guadalupe en el siglo XII, dio origen al monasterio


Su leyenda:

Ya en pleno siglo XIV y casi finalizada la reconquista cristiana cuando reinaba en Castilla Alfonso XI andaba el pastor cacereño Gil Cordero en compañía de otros pastores guardando su ganado en una dehesa llamada Guadalupe, cerca del río del mismo nombre. 

En un momento dado Gil Cordero se da cuenta que había perdido una vaca y salió inmediatamente a buscarla, al rato descubrió el cadáver del animal junto a la ribera del río Guadalupe, desconsolado decidió aprovechar su piel y al sacar la navaja para despellejar al animal volvió a la vida ante la mirada atónita del vaquero. En ese momento la figura de una mujer envuelta en luz que se identificó como la Virgen hizo acto de presencia exclamando:

No temas. Yo soy la Madre de Dios, Salvador del li­naje humano. Toma tu vaca y llévala al hato con las otras y vete luego para tu tierra. Dirás a los clérigos lo que has visto. Di­les también de mi parte que te envío yo allá. Que ven­gan a este lugar donde ahora estás. Que caven donde es­taba la vaca muerta, debajo de estas piedras: hallarán una imagen mía. Cuando la sacaren, diles que no la mu­den ni lleven de este lugar donde ahora está, mas que hagan una casilla en que la pongan. Tiempo vendrá que en este lugar se haga una iglesia y casa muy notable y pueblo asaz grande.

Y ese fue el inicio del Monasterio, una pequeña ermita.


Las momias de la iglesia del Monasterio de Guadalupe


El misterio de la muerte de Enrique IV.


El retablo de la iglesia está flanqueado por las estatuas orantes de Enrique IV y de su madre María de Aragón.


Recuerda que solo se permiten hacer fotos en el claustro mudéjar.


-En la portería, del siglo XV, destaca el símbolo mariano y franciscano.

Curiosidades interior Monasterio


-El Museo de bordados muestra piezas de liturgia y fiestas religiosas.

-El Museo de libros miniados ofrece una muestra de libros de los siglos XV al XVIII

-El Museo de pinturas y esculturas, que cuenta con obras de Zurbarán, Goya, Juan de Flandes y el Greco, entre otros.


Coronación de la Virgen de El Greco (arriba a la izquierda),el Libro de horas del Prior uno de los primeros realizados en el monasterio (arriba a la derecha) y Frontal Rico, bordado por fray Diego de Toledo en el s. XV (abajo)

-El Coro tiene un órgano construido en 1924 y la Antesacristía, Sacristía y Capilla de San Jerónimo,  cuentan con pinturas de Zurbarán.

-El Claustro de la Mayordomía y la Capilla de San Martín conducen al Claustro Mudéjar, donde se encuentra el templete gótico y el panteón del Padre Illescas.


Las Casas Porticadas: Las calles más bonitas que ver en Guadalupe

De vuelta a la calle Ruperto Cordero, una de las más bonitas de Guadalupe, puedes observar los soportales de madera sustentados por robustos troncos de castaño que protegían del sol bodegas, mesones y tiendas vinculadas a la actividad comercial que generaba la peregrinación.


Recuerda que es el segundo centro de peregrinación más importantes de España, después de camino de Santiago en Galicia.


Arco de las Eras y arco de Sevilla



La calle Ruperto Cordero termina en el Arco de las Eras, que formaba parte del segundo cinturón defensivo del monasterio.
Nada más pasar el arco, se encuentra la casa del pastor Gil Cordero, a quien se le apareció la virgen encargándole una choza para guardar la imagen, ermita que dio lugar al Real Monasterio.


El Arco de Sevilla es una impresionante puerta monumental. Fue construida en el siglo XVI y estaba considerada uno de los accesos principales al casco histórico de la ciudad.

Plasencia

Situada a media hora de Cáceres, a orillas del río Jerte, esta ciudad fundada por Alfonso VIII en 1186, te enamorará a primera vista cuando pasees por las callejuelas empedradas del centro histórico  puede presumir de tener, entre otras cosas, dos catedrales, una bonita muralla, un acueducto medieval o un estupendo parador en un antiguo convento del siglo XV, casas señoriales y además de algunos de los mejores restaurantes en los que probar la gastronomía extremeña.


Las catedrales de Plasencia


En España hay solo seis ciudades que puedan presumir de tener dos catedrales, y Plasencia es la más pequeña de todas ellas.

Como suele pasar en estos casos, y pese a encontrarse literalmente pegadas la una a la otra, ambas catedrales son bastante diferentes entre sí. 

La Catedral Nueva de Plasencia

De estilo gótico plateresco del siglo XV.


El interior de la catedral, es tanto o más bonito que el exterior.

Segundos en el interior Catedral

Todos los nervios que discurren por los pilares y las bóvedas de crucería han sido restaurados, luciendo por tanto su color dorado original, lo que le confiere un estilo único. 

Antiguamente no se podían hacer fotos, por fortuna hoy en día sí dejan, aunque como suele ser habitual en estos casos, sin flash. No es un problema porque está bastante bien iluminada.


La Catedral Vieja de Plasencia

De estilo románico del siglo XIII 


Este edificio es un ejemplo de transición del románico al gótico que puedes apreciar en el magnífico claustro interior y aunque no es tan bonita como la Catedral Nueva, merece la pena observar varios elementos de extrema belleza como su fantástica portada románica y la Sala Capitular, que sigue el modelo de torres linterna.


Claustro y fuente de la Catedral.

La Casa del Deán


La casa del Deán se encuentra justo en frente de la catedral nueva, por lo que dar con ella es bastante fácil, ¡no tiene pérdida!

 Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil y destaca el espectacular balcón esquinado. 

El Parador de Plasencia (antiguo convento de Santo Domingo)

Su ubicación, en pleno centro histórico de Plasencia


Iglesia de San Vicente Ferrer

Construido en el siglo XV en estilo gótico, este parador, también llamado de San Vicente Ferrer, conserva su impresionante arquitectura original.


Palacio de Mirabel

El Palacio de Mirabel, situado junto a la iglesia de San Vicente Ferrer, fue declarado bien de interés cultural. 



Construido en el siglo XV por Álvaro de Zúñiga, de la poderosa Casa de los Zúñiga y nombrado Duque de Plasencia por los Reyes Católicos, este palacio fortaleza se encuentra anexado al convento de Santo Domingo, mediante un jardín colgante.

Actualmente es propiedad de la familia Falcó (muy presente en la prensa rosa) 


Plaza de San Nicolás

La fachada del Palacio de Mirabel da a la Plaza de San Nicolás que recibe el nombre de la iglesia que la preside.


Después de observar las elegantes fachadas que la rodean y la bonita fuente central de esta plaza, la Iglesia de San Nicolás, construida en el siglo XIII en estilo románico aunque reformada en el siglo XV en estilo gótico.

Palacio de los Monroy o Casa de las Dos Torres.

Ubicado a pocos metros de la Plaza de San Nicolás, fue construido por la poderosa familia placentina de la Casa de Monroy, en el siglo XIII, lo que le ha valido para ser considerado el palacio más antiguo de Plasencia.



Esta casa señorial conserva su portada gótica guarnecida por dos leones y su torre, del siglo XIII, que muestra en su parte superior el escudo de los Carvajal, familia que compró la casa a los Monroy tras apoyar militarmente a los Reyes Católicos

Aunque se le llame la Casa de las Dos Torres, la segunda torre se derribó durante el terremoto de Lisboa del siglo 1755 y no se recuperó.

Puerta de Trujillo

Bajando por la calle Trujillo te encontrarás varias placas en el suelo que recuerdan los nombres de las familias hebreas que vivían en la antigua judería, situada entre la Plaza Mayor y la Puerta de Trujillo, hasta que su comunidad fue expulsada en 1477 por los condes de Plasencia.


 La Puerta de Trujillo o Cañón de la Salud, la puerta mas importante de las murallas que protegían esta villa en la época medieval.

Una vez cruces la puerta, puedes ver el escudo de los Reyes Católicos y una lápida que conmemora la toma de la ciudad por las tropas de estos reyes en 1498, entrando por esta misma puerta.

 Plaza Mayor

Centro de la vida social y otro de los lugares más bonitos que ver en Plasencia, está rodeada de soportales que protegen del intenso sol de Cáceres.

En este punto puedes hacer una parada para tomar algo en alguna de las terrazas para disfrutar durante un rato del noble arte de ver la vida pasar.


El edificio más importante de esta plaza es el Palacio Municipal, actual sede del Ayuntamiento, que maravilla por su fachada de estilo medieval con el escudo de Carlos V en una esquina


 y por su campanario con la curiosa figura autómata del Abuelo de Mayorga, que toca la campana cada media hora y es uno de los símbolos de la ciudad 

Muralla de Plasencia


Aunque no se conservan enteras, ¿Sabias que todavía se conserva un tramo importante de la muralla de Plasencia? Esta fue construida con fines defensivos por Alfonso VIII a finales del siglo XXI, y va desde la Puerta del Sol hasta la Torre Lucía.



De los 75 cubos originales sobreviven 26

La Puerta del Sol (que no tiene absolutamente nada que ver con la de Madrid) es la más importante de todas las puertas de la muralla que daban acceso a la ciudad vieja. 


Se llama así por su orientación, ya que se encuentra en el lado sur de la muralla. Es de estilo más bien renacentista, y cuenta con una virgen en la hornacina de la parte superior. Frente a ella se erige una escultura ecuestre del rey Alfonso VIII.

 Acueducto San Antón

Te proponemos andar unos 10 minutos desde la Torre de Lucía para llegar a los restos del Acueducto San Antón


Este acueducto de origen medieval fue construido en el siglo XVI por Juan de Flandes y recogía el agua de las sierras de Cabezabellosa y El Torno para proveer a los habitantes de la ciudad.


En la actualidad se conservan 55 arcos de medio punto en sus 300 metros de longitud, la mayoría de ellos en la zona de San Antón, donde hubo una iglesia dedicada a este santo.

Bonus: Parque Nacional de Monfragüe

La confluencia de los ríos Tajo y Tiétar, una de las entidades mejor conservadas de bosque y matorral mediterráneo del sur de la Península Ibérica. 



Ecosistemas que acogen una biodiversidad natural sorprendente, siendo las aves, sobre todo las rapaces,las grandes protagonistas.



Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres


Escena serie "La batalla del dragón"


En la realidad


Se crean grandes bolos, formas caprichosas y abrigos, que constituyen la base para el refugio y cría de variadas especies, destacada es la Colonia de Cigüeña Blanca que asienta sus grandes nidos sobre las rocas.


Gran importancia científica tienen las formaciones rocosas, dándose, en un reducido espacio, uno de los mayores catálogos de formas de erosión sobre granito.



Cáceres (Extremadura) (Click aquí)

Vídeo resumen viaje


Gracias SAGITUR, por este bonito recuerdo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario