sábado, 30 de noviembre de 2019

Los mejores bosques y más bonitos de España-5ª parte






























Bosques perfectos para visitar cualquier época del año y en especial en otoño


Comunidad Valenciana



Font Roja

El Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja fue declarado parque natural el 13 de abril de 1987 por la Generalitat Valenciana. Se encuentra en la comarca de L’Alcoià, al norte de la provincia de Alicante, entre los términos municipales de Alcoy e Ibi.

Excelente representación del colorido bosque mixto mediterráneo: carrasca, tejo, roble valenciano, arce o el fresno.

Robledales del Parque Natural de la Tinença de Benifassà

La Tinença de Benifassà es una subcomarca del Baix Maestrat (Norte de Castellón), frontera con Cataluña y Aragón, un paso histórico montañoso a 40 km del Mediterráneo.

Tiene alguna de las masas mejor conservadas de robledales de la Comunitat Valenciana; uno de los paisajes más exuberantes de la Comunidad.

Hoces del Cabriel

El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de la Comunidad; chopos, sauces y Tamarix, y junto a ellos las cañas, juncos y el cañizo.

Forman un parque natural entre las provincias de Valencia y Cuenca.

Se encuentra localizado en la comarca de Requena-Utiel y en la provincia de Cuenca en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Debido a su superficie se constituye en el mayor paraje protegido de toda la Comunidad Valenciana.

La Dehesa del Saler




















Es un bosque mediterráneo situado entre la Albufera de Valencia y el mar. Concretamente arranca a partir de la pedanía de El Saler, abraza al canal de la Albufera y el estanque del Pujol, para acabar cerca de El Palmar.




















La Albufera se comunica con el mar a través de un canal de corto recorrido, denominado Gola del Pujol. El agua de la Albufera es dulce y se mantiene con un pequeño pantano que controla la salida del agua y no permite la entrada de agua salada. En los años setenta, al lado del canal se construyó un estanque artificial donde se pueden observar las aves.

Comunidad Murciana


Bosques de la Sierra Espuña



















El Parque Regional de Sierra Espuña, nos ofrece bonitos paisajes, con barrancos dominados por bosques y matorrales.


















Aquí se encuentran paisajes de extrema aridez o de frondosos arbolados. Un recorrido por estas tierras reúne un completo muestrario de la naturaleza: bosques y estepas, ríos, embalses, alta montaña, regadío y secano


jueves, 28 de noviembre de 2019

Los mejores bosques y más bonitos de España-4ª parte






























Bosques perfectos para visitar cualquier época del año y en especial en otoño


Madrid


Bosque Finlandés de Rascafría
















Como si de un cuento de Hans Christian Andersen se tratara, el Bosque Finlandés de Rascafría es un remanso de paz donde tan sólo el rumor de las saltarinas linfas del río Lozoya rompe el silencio. Frondosos abetos, álamos y abedules inundan un camino de 13 kilómetros que termina en la cabaña de madera antiguamente utilizada como sauna antes de sumergirse en las frías aguas del Lozoya.


Este bosque y los caminos de alrededor son un espacio maravilloso para ir con niños, porque no hay nada complicado, la superficie es completamente plana y pueden correr y observar la naturaleza.

Ese camino que lleva a Los Batanes existe porque los monjes cartujos del Monasterio del Paular habían montado una fábrica de papel y lo fabricaban en el Molino que hay un poco más arriba. Con ese papel se imprimió, por ejemplo, la primera edición del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Hayedo de Montejo






















Al norte de la provincia de Madrid se encuentra uno de los bosques más fotografiados en otoño: el Hayedo de Montejo. Por su interior discurre un recorrido perfecto para hacer en familia, la llamada Senda del Río, un camino que sigue paralelo al curso del río Jarama y va descubriendo sus diferentes bosques: melojos, matorrales, álamos y, por supuesto, hayas
















Dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, este bellísimo hayedo es uno de los más famosos, y sin embargo, es uno de los más pequeños (250 hectáreas). Los hayedos más meridionales de la península son los de la Tejera Negra, en Somosierra-Ayllón, y este de Montejo de la Sierra.

Abedular de Somosierra y Horcajuelo de la Sierra


















El abedular se encuentra en la dehesa de Somosierra (llamada “la Dehesa Bonita”), donde encontraremos un precioso bosque. Con 96 ha, es el mejor ejemplo que hay en la Comunidad de Madrid de bosque atlántico, en la orla mediterránea. La Dehesa de Horcajo, es un melojar de 254 ha en Horcajuelo de la Sierra.


















En la vertiente Oeste del pico Cebollera, existe una dehesa boyal que guarda una de las reliquias botánicas que aún nos quedan en la región de épocas glaciares.

Está considerado como uno de los bosques más hermosos de la Comunidad de Madrid, ya que su enorme variedad: acebos, robles, cerezos, avellanos, servales y, sobre todo, abedules, hacen de éste un lugar espectacular, sobre todo cuando llega el otoño y los contrastes de colores entre las diferentes especies se hacen más patentes

Monte de El Pardo





















7 km de la Madrid se conserva este bosque, con presencia del águila imperial o del buitre negro, entre las especies más destacadas. En este bosque y cerca de su embalse se puede avistar a la cigüeña negra, un ave protegida cuya presencia en España es muy escasa, concentrándose casi toda la población en Extremadura

















El Monte de El Pardo se caracteriza por ser uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa. Según Patrimonio Nacional, este enclave cuenta con aproximadamente 15.821 hectáreas (1.000 hectáreas abiertas al público) que se encuentran a lo largo del margen izquierdo del río Manzanares. Además, existen zonas de aparcamiento, varias rutas ecológicas, miradores y áreas de recreo, lo que permite la contemplación de fauna y flora con relativa facilidad por su elevada densidad de fauna.

Extremadura


Castañar de Hervás


Con ejemplares de grandes dimensiones, en un conjunto de gran belleza. Está situado entra Cáceres y Salamanca.




















La ruta de La Chorrera en Hervás -Cáceres- es uno de esos senderos que repites más de una vez. Un camino que parte del barrio judío hervasense y nos lleva, siguiendo el curso del río Ambroz, hasta las estribaciones del pico Pinajarro en la Sierra de Gredos. La Chorrera es un salto de agua de casi 30 metros de altura que salva el desnivel de la montaña.

Monfragüe


















Un fin de semana da para recorrer el parque nacional de Monfragüe y al menos realizar un par de rutas de senderismo.

Lo mejor de esta carretera es el mirador de la Tajadilla y un merendero desde donde se pueden ver varios grupos de buitres justo antes del embalse de Torrejón.
















Aparte de su potencia ornitológica, el Parque Nacional de Monfragüe es una de las principales reservas de vegetación mediterránea.

Castilla La Mancha


Hayedo de Tejera Negra


















Es el bosque de hayas, pero también los robles melojos, los tejos, acebos y abdules, el musgo de sus suelos y sus silencios los que embellecen el hayedo más al sur de Europa, conservado gracias su excepcional microclima y que forma parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Dos rutas circulares, la senda de Carretas y la del Robledal, permiten recorrerlo a pie. Su acceso, desde la localidad de Cantalojas.

























El precioso hayedo de Tejera Negra es un hayedo situado en Cantalojas, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Este es uno de los hayedos más meridionales de toda Europa, que se desarrolla y conserva gracias al especial microclima del entorno. Tiene unas 400 hectáreas.

Bosques del Alto Tajo











Es uno de las más extensas bosques de pino negro y silvestre de España; también hay avellanos, tilos, arces, tejos, olmos y acebos. Incluido en el Parque Natural del Alto Tajo.





















El Parque Natural del Alto Tajo se encuentra en el Sistema Ibérico, a caballo entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el noreste de la provincia de Cuenca.

Este espacio natural protegido se encuentra en un excelente grado de conservación y constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega.

Ruta de las Caras















Para muchos es ‘el Bosque Encantado de Cuenca’, compuesto por un singular paisaje de pinares y rocas al que se accede desde el pueblo de Buendía. En su recorrido pueden admirarse 18 esculturas y bajorrelieves, de 1 a 8 metros de altura, obras de varios autores y con nombres como El Beethoven de Buendía, El Chamán o La Dama del Pantano. Un ambiente de lo más místico en plena serranía conquense.


















Es un paseo de poco mas de una hora de duración, bajo un tupido bosque de pinos y rocas entre las que van saliendo a nuestro paso las caras, con un toque de misterio que no nos dejaran indiferentes. Las dimensiones van de los 50 centímetros a los 3,5 metros. Un total de 18 esculturas principales y otras menores.

Sierras de Alcaraz y Segura













Al suroeste de la provincia de Albacete, entre las entrañas de la sierra de Alcaraz, brota del interior de una cueva a más de 30 metros de altura una de las mayores surgencias cársticas de España, convertida en el nacedero del río Mundo. Un hito del otoño manchego, al igual que la Torca de los Melojos, un bosque relíctico (superviviente de otras épocas) de roble melojo, o el valle del Tus, en las Sierras de Alcaraz y Segura
















Las montañas de Albacete, un refugio de bandoleros del siglo XIX

Paisajes inmaculados y pueblitos encantadores coexisten en las frondosas sierras de Alcaraz y Segura